Secciones
ORDEN de 27 de noviembre de 1998 por la que se aprueban los temarios que han de regir, para determinadas especialidades, en los procedimientos selectivos para ingreso y accesos
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte
Rango:
Boletín Oficial del Estado, núm. 296 de 11 de diciembre de 1998, páginas 41170 a 41208 (39 págs.)
Referencia: BOE-A-1998-28620
En atención a las necesidades de personal docente derivadas
de las exigencias de desarrollo de la Ley Orgánica de
Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE), el Real
Decreto 493/1998, de 27 de marzo, por el que se aprueba la oferta
de empleo público para 1998, autoriza al Ministerio de Educación
y Cultura la convocatoria de pruebas selectivas para ingreso en
los Cuerpos de Profesores de Música y Artes Escénicas hasta 300
plazas, de Profesores de Artes Plásticas y Diseño hasta 40 plazas
y de Maestros de Taller de Artes Plásticas y Diseño hasta ocho
plazas.
De otra parte, el Real Decreto 850/1993, de 4 de junio, por
el que se regula el ingreso y la adquisición de especialidades en
los Cuerpos de Funcionarios Docentes a que se refiere la Ley
Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema
Educativo, prevé en su artículo 5 que las Administraciones
educativas procederán a realizar la convocatoria para la provisión
de las plazas autorizadas en las ofertas de empleo que se
publiquen.
Igualmente, el artículo 22 de la misma norma preceptúa que
el Ministerio de Educación y Cultura, previa consulta con las
Comunidades Autónomas competentes, establecerá los temarios con
los que deberán realizarse las pruebas de la fase de oposición
para los diferentes Cuerpos y especialidades.
A fin de permitir la realización de la convocatoria de las plazas
autorizadas por la oferta de empleo público, es necesario aprobar
los temarios de aquellas especialidades que, debiendo convocarse,
no cuentan con temarios adecuados a los requerimientos
establecidos en los artículos 24 y 25 del Real Decreto 850/1993,
de 4 de junio.
Todo ello sin perjuicio de que, una vez cumplida la previsión
establecida en la disposición adicional decimocuarta de la Ley
de Ordenación General del Sistema Educativo, en su apartado 4,
se determinen por el Gobierno, previa consulta de las
Comunidades Autónomas competentes, las especialidades, derivadas de
la nueva ordenación académica, a las que deban ser adscritos
los profesores de los Cuerpos a que se refiere dicha Norma y
se establezcan, en consecuencia, los temarios definitivos a los
que habrán de ajustarse las pruebas de la fase de oposición de
los procedimientos selectivos que se convoquen para el ingreso
en dichos Cuerpos.
En su virtud, este Ministerio, previa consulta con los órganos
correspondientes de las Comunidades Autónomas que se hallan
en el pleno ejercicio de su competencias en materia de Educación,
y en uso de las atribuciones conferidas por el artículo 22.2 del
Real Decreto 850/1993, de 4 de junio, ha dispuesto:
Primero.-Para los procedimientos selectivos de ingreso y
acceso al Cuerpo de Profesores de Música y Artes Escénicas y para
el procedimiento de adquisición de nuevas especialidades por los
funcionarios del mencionado Cuerpo que se convoquen en 1998,
los temarios específicos que constituyen la parte "A" a que se
refiere el artículo 25 del Real Decreto 850/1993, de 4 de junio,
y para las especialidades que se indican, serán los que se
establecen en la presente Orden y figura como anexo I, bajo el epígrafe
"Anexo I. Temario parte A".
Segundo.-Para los procedimientos selectivos de ingreso y
acceso al Cuerpo de Profesores de Artes Plásticas y Diseño y para
las especialidades de Restauración y Técnicas Pictóricas,
Fotografía aplicada a la Restauración y Dibujo y Técnicas Pictóricas
y para el procedimiento de adquisición de nuevas especialidades
por los funcionarios del mencionado Cuerpo que se convoque
en 1998, los temarios específicos que contituyen las parte "A"
a que se refiere el artículo 24 del Real Decreto 850/1993,
de 4 de junio, serán los que se establecen en la presente
Orden y figuran como anexo II, bajo el epígrafe "Anexo II. Temario
parte A".
Tercero.-El temario de carácter didáctico y de contenido
educativo general que constituye la parte "B", para las especialidades
a las que se refiere los artículos primero y segundo, será el que
figura en los anexos V y II, respectivamente, de la Orden de 20
de abril de 1994 ("Boletín Oficial del Estado" del 28), por la que
se aprueban los temarios que han de regir en los procedimientos
de ingreso en los Cuerpos de Profesores de Artes Plásticas y
Diseño, Maestros de Taller de Artes Plásticas y Diseño y de Profesores
de Música y Artes Escénicas.
Cuarto.-Para las restantes especialidades que se convoquen
y que no se encuentren recogidas en esta Orden se continuarán
aplicando los cuestionarios hasta ahora vigentes.
Quinto.-La presente Orden entrará en vigor el mismo día de
su publicación en el "Boletín Oficial del Estado".
Madrid, 27 de noviembre de 1998.
AGUIRRE Y GIL DE BIEDMA
Ilmos. Sres. Subsecretario y Secretario de Educación y Formación
Profesional.
ANEXO I
TEMARIOS CORRESPONDIENTES AL CUERPO DE
PROFESORES DE MÚSICA Y ARTES ESCÉNICAS
Temario parte A
Armonía y Melodía Acompañada
Tema 1:
Sección 1. a La acústica y sus relaciones con la armonía.
Generalidades: Movimientos vibratorios; cualidades del sonido. El
fenómeno físico-armónico. Escalas: Sistemas de afinación, sus
consecuencias y sus limitaciones. Intervalos. Consonancia y
disonancia.
Sección 2. a El acorde. Teoría tradicional sobre la formación
de los acordes. Clasificación de los acordes. Estados, posiciones
y disposiciones, registros. Acordes consonantes y disonantes. Su
utilización funcional.
Tema 2:
Sección 1. a Tonalidad. Generalidades, desde los puntos de
vista histórico-cultural y psicológico. El sentimiento tonal en sus
distintas manifestaciones: Modalidad antigua, tonalidad bimodal,
neomodalidad, politonalidad, polimodalidad, atonalidad,
pantonalidad, polarizaciones armónicas y no armónicas (tímbricas,
rítmicas, dinámicas), etc.
Sección 2. a Tonalidad y modalidad. Clasificación de los
modos. El sistema tonal bimodal: Funciones básicas y
complementarias. Reminiscencias modales.
Tema 3:
Sección 1. a Verticalidad y horizontalidad. La interrelación de
ambos aspectos y su evolución a lo largo de la historia. Origen
y evolución de la nota pedal.
Sección 2. a Notas extrañas: Clasificación y valoración
horizontal y vertical de las mismas. Aspectos modal y tonal de las
notas extrañas. Elisión, notas añadidas y notas sustitutivas. Clases
y funciones estructurales de la pedal.
Tema 4:
Sección 1. a Evolución del lenguaje musical occidental desde
la antigüedad hasta el siglo X. La teoría musical griega y el sistema
modal medieval. Puntos de contacto y discrepancia entre ambos.
Sección 2. a Armonización modal: El Canto Gregoriano y la
música basada en el antiguo sistema modal. Estudio de los
procedimientos empleados por los teóricos que se ocupan del mismo.
Tema 5:
Sección 1. a La Polifonía. Su evolución, desde sus orígenes
hasta el Renacimiento. Origen y desarrollo del sentimiento
armónico durante el Ars Antiqua y el Ars Nova.
Sección 2. a Técnica tradicional de enlaces de acordes.
Movimientos armónicos: Su normativa. Valoración estilística de la
misma, basada en su origen contrapuntístico. Funciones y
resoluciones de los acordes. Preparación y resolución de los intervalos
disonantes.
Tema 6:
Sección 1. a Evolución de la armonía durante el Renacimiento
y el Barroco. La transición del sistema modal al sistema tonal.
Importancia de la relación música-palabra e influencia de las
nuevas formas instrumentales. Sistematización y evolución del nuevo
sistema.
Sección 2. a La modulación. Su desarrollo a lo largo de las
distintas épocas y estilos. Clasificación de las modulaciones según
su importancia y función relativa. Procedimientos modulantes.
Cambio de modo y cambio de tono. Progresiones unitonales y
modulantes.
Tema 7:
Sección 1. a La evolución de la armonía durante los períodos
Preclásico y Clásico. Sistematización y desarrollo de las formas
clásicas y sus relaciones con el aspecto armónico de la tonalidad.
Sección 2. a El fraseo. La relación entre armonía y ritmo como
factor determinante de las articulaciones fraseológicas. El silencio
como elemento expresivo. Cadencias: Tipos y función de las
mismas a lo largo de la historia.
Tema 8:
Sección 1. a La evolución de la armonía durante el
Romanticismo. Expansión de la tonalidad y su importancia en la evolución
del sistema tonal.
Sección 2. a Armonía cromatizada y armonía alterada. Su
origen y evolución. Acordes característicos. Funciones y resoluciones
de los mismos.
Tema 9:
Sección 1. a La expresión armónica desde fines del siglo XIX
a los primeros años del siglo XX: Neomodalismos (francés,
escuelas nacionalistas), Impresionismo, etc.
Sección 2. a Procedimientos técnicos característicos de este
período: Neomodalidad, escalas no tradicionales, movimientos
paralelos, tratamiento libre de las disonancias, nuevas formaciones
y disposiciones de acordes, etc.
Tema 10:
Sección 1. a El lenguaje musical occidental durante la primera
mitad del siglo XX. Sistematización de los nuevos lenguajes. El
aspecto armónico en los compositores más representativos de este
período.
Sección 2. a Procedimientos técnicos característicos de este
período: Escalas no tradicionales, tratamiento libre de las
disonancias, utilización tímbrica y percusiva de la armonía,
politonalidad y polimodalidad, poliacordes, etc.
Tema 11:
Sección 1. a El lenguaje musical occidental durante la segunda
mitad del siglo XX: Últimas tendencias. Nuevas concepciones
armónicas, contrapuntísticas, rítmicas, tímbricas, etc.
Sección 2. a Procedimientos técnicos característicos de este
período. Nuevos criterios y concepciones para la organización del
material musical.
Tema 12:
Sección 1. a Evolución de la metodología de la enseñanza de
la composición polifónica: Los tratadistas de "canto de órgano"
y los principales tratadistas del contrapunto y de la armonía a
partir de Fux y Rameau. El contrapunto severo y el estilo armónico
escolástico: Valoración didáctica de la presencia de los mismos
en la enseñanza actual. Tratados, materiales, métodos de trabajo
(escritos y auditivos). Aspectos vocal e instrumental de la
realización.
Sección 2. a El cantus firmus y el bajo cifrado: Su historia
y evolución. Su papel estructural en la composición musical. Su
aplicación pedagógica en la enseñanza del Contrapunto y de la
Armonía. Distintos sistemas de cifrado: Interválico, funcional, etc.
Tema 13:
Sección 1. a El coral: Historia y evolución. Elaboración
contrapuntística del coral.
Sección 2. a Armonización del coral, al estilo de J. S. Bach:
Modulaciones, notas extrañas, etc.
Tema 14:
Sección 1. a La canción popular. La melodía acompañada.
Características. Consideraciones sobre la importancia del estudio
de ambas prácticas, así como sobre el nivel idóneo para el inicio
del mismo.
Sección 2. a Armonización de la canción popular: Aspectos
modales de la armonización. La melodía acompañada: Relación
de la melodía con su acompañamiento instrumental.
Tema 15:
Sección 1. a Los diferentes procedimientos de realización
contrapuntística (contrapunto invertible, imitación rigurosa y libre,
canon). La obra de J. S. Bach, como punto de equilibrio entre
los aspectos contrapuntístico y armónico de la composición
polifónica. Valoración didáctica comparativa de la metodología
germánica (eminentemente vertical) frente a la francesa
(eminentemente horizontal).
Sección 2. a Aplicación de los diferentes procedimientos
contrapuntísticos en la realización armónica (imitaciones, fugado,
trocado, etc.). Realización a un número de partes mayor o menor
que las habituales.
Tema 16:
Sección 1. a Rasgos estilísticos propios de los principales
autores de los períodos Barroco, Clásico y Romántico. La realización
instrumental y vocal-instrumental. Tratamiento del texto.
Sección 2. a Consideraciones estilísticas, armónicas,
contrapuntísticas y formales para la composición de pequeñas obras
instrumentales y vocales-instrumentales en los estilos barroco,
clásico y romántico (invención, suite, lied, etc.).
Tema 17:
Sección 1. a El análisis. Su importancia dentro de los estudios
de Armonía. Valoración didáctica de los principales métodos y
criterios analíticos. Importancia de la interrelación de los mismos
para avanzar en una más plena comprensión de la obra musical.
Sección 2. a Los diferentes criterios analíticos (armónico,
formal, estructural, etc.) aplicables a los diversos elementos del
lenguaje musical (forma, melodía, armonía, ritmo, transformación
temática, verticalidad y horizontalidad, procesos de tensión y
relajación, proporciones, polaridades, criterios de continuidad,
coherencia y contraste, etc.).
Canto
Tema 1:
Sección 1. a Descripción y funcionamiento de los aparatos
respiratorio y fonador. Formación de la columna de aire y su control
dentro de la técnica general del canto. Principios físicos de la
emisión de la voz humana.
Sección 2. a Cuidados de la voz e influencias de las
alteraciones físicas y psíquicas en ella. Técnica razonada para evitar
lesiones en el aparato fonador.
Tema 2:
Sección 1. a La clasificación de la voz: Tipos vocales y sistemas
de clasificación.
Sección 2. a Consideraciones relativas a la especificidad de
cada tipo vocal. Evolución de cada tipo de voz considerando color,
extensión y volumen.
Tema 3:
Sección 1. a Tratamiento vocal del texto; evolución a lo largo
de la historia de la prosodia musical.
Sección 2. a Vocales y consonantes en el canto; características
y efectos en la producción del sonido. Recursos para la mejor
inteligibilidad y aprovechamiento expresivo del texto.
Tema 4:
Sección 1. a Sistemas y escuelas en la pedagogía del canto
a lo largo de la historia y su influencia en la evolución de la técnica
vocal.
Sección 2. a Pasajes de agilidad y su técnica en los distintos
tipos vocales.
Tema 5:
Sección 1. a La técnica moderna del canto. Los principales
teóricos y profesores. Estudio comparativo de sus concepciones
técnicas.
Sección 2. a Recursos vocales para la interpretación
dramatizada de un texto musical.
Tema 6:
Sección 1. a Características, referidas a la evolución del estilo
y de la escritura vocal, del repertorio de la Edad Media y el
Renacimiento (formas corales, solistas y camerísticas).
Sección 2. a Características de la interpretación vocal de este
repertorio y problemas técnicos específicos.
Tema 7:
Sección 1. a Características, referidas a la evolución del estilo
y de la escritura vocal, del repertorio del Barroco: Ópera y oratorio.
Sección 2. a Características de la interpretación vocal de este
repertorio y problemas técnicos específicos.
Tema 8:
Sección 1. a Características, referidas a la evolución del estilo
y de la escritura vocal, del repertorio del Barroco: Formas corales,
solistas y camerísticas.
Sección 2. a Características de la interpretación vocal de este
repertorio y problemas técnicos específicos.
Tema 9:
Sección 1. a Características, referidas a la evolución del estilo
y de la escritura vocal, del repertorio del Clasicismo: Ópera y
oratorio.
Sección 2. a Características de la interpretación vocal de este
repertorio y problemas técnicos específicos.
Tema 10:
Sección 1. a Características, referidas a la evolución del estilo
y de la escritura vocal, del repertorio del Clasicismo: Formas
corales, solistas y camerísticas.
Sección 2. a Características de la interpretación vocal de este
repertorio y problemas técnicos específicos.
Tema 11:
Sección 1. a Características, referidas a la evolución del estilo
y de la escritura vocal, del repertorio del siglo XIX: Ópera y
oratorio.
Sección 2. a Características de la interpretación vocal de este
repertorio y problemas técnicos específicos.
Tema 12:
Sección 1. a Características, referidas a la evolución del estilo
y de la escritura vocal, del repertorio del siglo XIX: Formas corales,
solistas y camerísticas.
Sección 2. a Características de la interpretación vocal de este
repertorio y problemas técnicos específicos.
Tema 13:
Sección 1. a Características, referidas a la evolución del estilo
y de la escritura vocal, del repertorio del siglo XX: Ópera y oratorio.
Sección 2. a Características de la interpretación vocal de este
repertorio y problemas técnicos específicos.
Tema 14:
Sección 1. a Características, referidas a la evolución del estilo
y de la escritura vocal del repertorio, del siglo XX: Formas corales,
solistas y camerísticas. Aproximación a la música contemporánea
y a los nuevos recursos vocales y formas de notación.
Sección 2. a Características de la interpretación vocal de este
repertorio y problemas técnicos específicos.
Tema 15:
Sección 1. a La voz en la música de cámara. El lied, la chanson
y la canción española. Características del repertorio básico y
progresivo. Evolución del acompañamiento pianístico.
Sección 2. a Aprendizaje progresivo del repertorio.
Características de la interpretación vocal en estas modalidades.
Tema 16:
Sección 1. a La voz en el canto coral. Características del
repertorio básico y progresivo.
Sección 2. a Aprendizaje progresivo del repertorio.
Características de la interpretación vocal en esta modalidad.
Tema 17:
Sección 1. a La voz en el canto lírico. Características del
repertorio básico y progresivo de ópera y zarzuela. Singspiel y opereta.
Sección 2. a Aprendizaje progresivo del repertorio.
Características de la interpretación vocal en esta modalidad.
Tema 18:
Sección 1. a Descripción y estudio comparado de los sistemas
metodológicos más importantes de iniciación al canto. Criterios
didácticos para la selección del repertorio del nivel inicial.
Sección 2. a Desarrollo de una unidad didáctica dirigida a la
enseñanza del nivel inicial del grado medio. Orientación del trabajo
individual del alumno: Desarrollo de la autonomía en el estudio.
Tema 19:
Sección 1. a La programación en el grado medio. Criterios
didácticos para la selección del repertorio.
Sección 2. a Desarrollo de una unidad didáctica dirigida a la
enseñanza del nivel avanzado del grado medio. Orientación del
trabajo individual del alumno: Desarrollo de la autonomía en el
estudio.
Tema 20:
Sección 1. a Interrelación entre la clase de canto y las
disciplinas teórico-prácticas que conforman el currículo. El análisis
como herramienta fundamental para la clase de canto.
Sección 2. a Impartición de una clase de análisis aplicado al
montaje de una obra del repertorio del alumno.
Tema 21:
Sección 1. a La práctica de grupo en el grado medio.
Aportación del profesor de canto a la práctica de la música de conjunto.
Programación de las actividades colectivas en este nivel:
Repertorio, conceptos relativos al lenguaje musical, técnica
instrumental, audición, improvisación, etc.
Sección 2. a Desarrollo de una unidad didáctica dirigida a un
grupo de alumnos de grado medio.
Nota: La exposición de los temas 6 al 17 no deberá ser un
mero inventario de obras, sino que deberá tratar, en la medida
de lo posible, el estilo, las formas, las características de la escritura
instrumental y los criterios interpretativos referentes a la época
propuesta.
Canto aplicado al Arte Dramático
Tema 1:
Sección 1. a Anatomía y fisiología de los aparatos que
intervienen en la fonación.
Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,
organización en su aplicación en el aula.
Tema 2:
Sección 1. a La energía recurrente o Pitch y su importancia
en la proyección vocal del actor.
Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,
organización en su aplicación en el aula.
Tema 3:
Sección 1. a La voz libre. Formas. Frecuencias.
Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,
organización en su aplicación en el aula.
Tema 4:
Sección 1. a Registros de la voz. Impulsos. Excitabilidad.
Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,
organización en su aplicación en el aula.
Tema 5:
Sección 1. a Detección de los problemas de la voz humana
hablada y cantada.
Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,
organización en su aplicación en el aula.
Tema 6:
Sección 1. a Psicofísica del esquema corporal y las
sensibilidades del actor-cantante.
Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,
organización en su aplicación en el aula.
Tema 7:
Sección 1. a La liturgia como primitiva teatral religiosa.
Bizancio. El drama semilitúrgico.
Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,
organización en su aplicación en el aula.
Tema 8:
Sección 1. a Los coros en la tragedia griega. Los abanto.
Formas, tonos y temas. Improvisaciones.
Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,
organización en su aplicación en el aula.
Tema 9:
Sección 1. a Inserciones corales en lo siglos XV y XVI en la
tragedia y la comedia.
Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,
organización en su aplicación en el aula.
Tema 10:
Sección 1. a Orígenes y diferencias de la seguidilla.
Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,
organización en su aplicación en el aula.
Tema 11:
Sección 1. a Entremeses y sucesivos. Autos sacramentales. Su
finalidad. La música vocal en los Autos sacramentales y autores
de la época.
Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,
organización en su aplicación en el aula.
Tema 12:
Sección 1. a Comedias con música y canto desde el siglo XIV
al XV.
Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,
organización en su aplicación en el aula.
Tema 13:
Sección 1. a La tragedia. Su división. Formas musicales
incorporadas en la tragedia española.
Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,
organización en su aplicación en el aula.
Tema 14:
Sección 1. a Juan del Encina. Formas. Personajes. De Juan
del Encina a Quiñones de Benavente.
Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,
organización en su aplicación en el aula.
Tema 15:
Sección 1. a Prototipos y tipología puntual de los personajes
en la comedia. Actividad del comportamiento teatral vocal en el
espacio. Estereotipos.
Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,
organización en su aplicación en el aula.
Tema 16:
Sección 1. a La representación del canto teatral del medioevo
al actual.
Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,
organización en su aplicación en el aula.
Tema 17:
Sección 1. a La tragicomedia y el drama cantados en España,
Italia, Francia y el Reino Unido en los siglos XVII, XVIII y XIX.
Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,
organización en su aplicación en el aula.
Tema 18:
Sección 1. a El verismo en la ópera del siglo XIX.
Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,
organización en su aplicación en el aula.
Tema 19:
Sección 1. a El leit motiv. Wagner y su influencia posterior
en otros músicos.
Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,
organización en su aplicación en el aula.
Tema 20:
Sección 1. a Nuevas formas musicales en el siglo XX.
Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,
organización en su aplicación en el aula.
Tema 21:
Sección 1. a Otros autores alemanes de ópera en el siglo XIX
y su influencia posterior en el siglo XX.
Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,
organización en su aplicación en el aula.
Tema 22:
Sección 1. a El impresionismo. Su repercusión en las formas
teatrales cantadas.
Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,
organización en su aplicación en el aula.
Tema 23:
Sección 1. a El expresionismo vinculante a otros países en sus
formas cantadas.
Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,
organización en su aplicación en el aula.
Tema 24:
Sección 1. a Autores expresionistas europeos. El grupo "Die
Brucke". Su relación con distintos autores teatrales del momento
en la música vocal.
Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,
organización en su aplicación en el aula.
Tema 25:
Sección 1. a El expresionismo como descubrimiento de la
esencia. Sus antecedentes y antecesores en la música vocal.
Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,
organización en su aplicación en el aula.
Tema 26:
Sección 1. a Las formas abstractas en el teatro musical
expresionista. Su filosofía comparada.
Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,
organización en su aplicación en el aula.
Tema 27:
Sección 1. a La realidad de Brecht. Sus formas musicales.
Autores musicales y vocales de la época. Interacción y disfunción
con otras formas teatrales al uso en el siglo XX.
Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,
organización en su aplicación en el aula.
Tema 28:
Sección 1. a El melólogo. Sus derivaciones.
Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,
organización en su aplicación en el aula.
Tema 29:
Sección 1. a Origen y génesis de la música "Pop". Centro
América. Cabaret. Rito y mito del "Soul" y sus derivaciones.
Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,
organización en su aplicación en el aula.
Tema 30:
Sección 1. a La comedia musical y el cine musical. Sus
derivaciones en Europa y América. La música en España desde los
años veinte a los cincuenta.
Sección 2. a Didáctica de cada tema. Recursos, sistemas,
organización en su aplicación en el aula.
Clarinete
Tema 1:
Sección 1. a Antecedentes del clarinete. Evolución desde el
siglo XVIII hasta nuestros días. El clarinete moderno: Descripción
de sus características constructivas. Mantenimiento y
conservación. Aspectos fundamentales en la elección del instrumento.
Sección 2. a Toma de contacto con el instrumento.
Instrucciones básicas sobre montaje y conservación.
Tema 2:
Sección 1. a Física de los tubos sonoros. Características
específicas del clarinete como tubo sonoro. Armónicos convencionales
y no convencionales. Instrumentos de la familia del clarinete desde
el siglo XVIII hasta nuestros días: Características constructivas
y de sonoridad.
Sección 2. a El sonido del clarinete. Dinámicas, afinación y
vibrato: Interrelación. Ejercicios para el aprendizaje progresivo
en los distintos registros. Formas convencionales y no
convencionales de producir sonido.
Tema 3:
Sección 1. a Descripción y funcionamiento del aparato
respiratorio. Formación de la columna de aire y su control en la técnica
general del clarinete.
Sección 2. a Formación de la embocadura. Emisión del sonido:
Utilización de los músculos faciales, la lengua, los labios, etc.
Colocación del cuerpo y del instrumento en posición sentada y
erguida. Respiración.
Tema 4:
Sección 1. a La técnica del clarinete: Evolución de las
diferentes escuelas y sistemas pedagógicos. La técnica moderna del
clarinete: Estudio comparativo de las concepciones teóricas y
técnicas de las diferentes escuelas.
Sección 2. a Diferentes tipos de ataque. La articulación.
Utilización de la lengua. Criterios del opositor en cuanto a la mejor
resolución de las dificultades que puedan presentar problemas
específicos, tales como escalas, arpegios, combinación de
articulaciones, etc.
Tema 5:
Sección 1. a Características, referidas a la evolución del estilo
y de la escritura instrumental, del repertorio clarinetístico del
Clasicismo (obras para clarinete solista solo, música de cámara y
orquestal).
Sección 2. a Características de la interpretación clarinetística
de este repertorio y problemas técnicos específicos.
Tema 6:
Sección 1. a Características, referidas a la evolución del estilo
y de la escritura instrumental, del repertorio clarinetístico del
Romanticismo, Postromanticismo e Impresionismo (obras para
clarinete solista, música de cámara y orquestal).
Sección 2. a Características de la interpretación clarinetística
de este repertorio y problemas técnicos específicos.
Tema 7:
Sección 1. a Características, referidas a la evolución del estilo
y de la escritura instrumental, del repertorio clarinetístico
contemporáneo (desde la Primera Guerra Mundial hasta nuestros
días). Aproximación a la música contemporánea y a los nuevos
recursos y formas instrumentales y de notación.
Sección 2. a Características de la interpretación clarinetística
de este repertorio y problemas técnicos específicos.
Tema 8:
Sección 1. a La música de cámara para clarinete. Evolución
de su papel en las distintas formaciones camerísticas.
Características del repertorio básico y progresivo para música de cámara
con clarinete.
Sección 2. a Aprendizaje progresivo del repertorio.
Características de la interpretación clarinetística en esta modalidad.
Tema 9:
Sección 1. a El clarinete en la orquesta. El clarinete en la
banda. Evolución de su papel en las distintas formaciones a lo largo
de la historia. Características del repertorio básico y progresivo
para orquestas de cámara y conjuntos de viento.
Sección 2. a Aprendizaje progresivo del repertorio.
Características de la interpretación clarinetística en estas modalidades.
Tema 10:
Sección 1. a El clarinete en el Jazz. Características del
repertorio y su interpretación.
Sección 2. a La improvisación: Metodología para su
aprendizaje.
Tema 11:
Sección 1. a Descripción y estudio comparado de los sistemas
metodológicos más importantes de iniciación al instrumento.
Criterios didácticos para la selección del repertorio del nivel inicial.
Sección 2. a Desarrollo de una unidad didáctica dirigida a la
enseñanza de grado elemental. Orientación del trabajo individual
del alumno: Desarrollo de la autonomía en el estudio.
Tema 12:
Sección 1. a La programación en los grados elemental y medio.
Criterios didácticos para la selección del repertorio.
Sección 2. a Desarrollo de una unidad didáctica dirigida a la
enseñanza de grado medio. Orientación del trabajo individual del
alumno: Desarrollo de la autonomía en el estudio.
Tema 13:
Sección 1. a Interrelación entre la clase de instrumento y las
disciplinas teórico-prácticas que conforman el currículo. El análisis
como herramienta fundamental para la clase de instrumento.
Sección 2. a Impartición de una clase de análisis aplicado al
montaje de una obra del repertorio del alumno.
Tema 14:
Sección 1. a La práctica de grupo en el grado elemental.
Programación de las actividades colectivas en este nivel: Repertorio,
conceptos relativos al lenguaje musical, técnica instrumental,
audición, improvisación, etc.
Sección 2. a Desarrollo de una unidad didáctica dirigida a un
grupo de alumnos de grado elemental.
Tema 15:
Sección 1. a La práctica de grupo en el grado medio.
Aportación del profesor de instrumento a la práctica de la música de
cámara y de la orquesta. Programación de las actividades
colectivas en este nivel: Repertorio, conceptos relativos al lenguaje
musical, técnica instrumental, audición, improvisación, etc.
Sección 2. a Desarrollo de una unidad didáctica dirigida a un
grupo de alumnos de grado medio.
Nota: La exposición de los temas 5 al 10 no deberá ser un
mero inventario de obras, sino que deberá tratar, en la medida
de lo posible, el estilo, las formas, las características de la escritura
instrumental y los criterios interpretativos referentes a la época
propuesta.
Contrabajo
Tema 1:
Sección 1. a El contrabajo: Antecedentes y evolución histórica
desde finales del siglo XVI hasta la actualidad. El contrabajo
moderno: Características constructivas. Aspectos fundamentales
en la elección del instrumento.
Sección 2. a Toma de contacto con el contrabajo. Descripción
de las diferentes partes del instrumento y del arco.
Tema 2:
Sección 1. a El arco: Antecedentes, evolución histórica, desde
su origen hasta nuestros días. Partes del arco, materiales, etc.
Mantenimiento y conservación. Aspectos fundamentales en la
elección del arco.
Sección 2. a Mecanismo del arco, golpes de arco a la cuerda
y saltados. Trémolo. Metodología progresiva para la enseñanza
de los diferentes golpes de arco.
Tema 3:
Sección 1. a Aspectos anatómicos y fisiomecánicos más
importantes, en relación con la técnica contrabajística.
Sección 2. a Principios básicos de la técnica contrabajística:
Colocación y posición del cuerpo con respecto al instrumento.
Sujeción del contrabajo (sentado y erguido) y del arco (escuelas
francesa, alemana, y austríaca). Mecanismo y función de los dedos
y de cada articulación de ambos brazos. Descripción de los
movimientos básicos del brazo derecho. Coordinación de movimientos
de ambos brazos. Relajación. Problemas más comunes: Su
corrección.
Tema 4:
Sección 1. a Principios físicos de la producción del sonido en
los instrumentos de cuerda. Peculiaridades derivadas del modo
de producción. Fundamentos teóricos de los sonidos armónicos.
Armónicos naturales y artificiales.
Sección 2. a Control del sonido: Relación con el punto de
contacto y con la velocidad y presión del arco.
Tema 5:
Sección 1. a Aportación al desarrollo de la técnica de los
grandes instrumentistas y pedagogos a través de la historia.
Sección 2. a Desplazamiento de la mano izquierda. Los
cambios de posición. Portamentos y glissandos. El vibrato. Relación
de estas técnicas con los diferentes estilos.
Tema 6:
Sección 1. a La técnica moderna del contrabajo: Estudio
comparativo de las diferentes concepciones teóricas y técnicas.
Sección 2. a Desarrollo de la velocidad de los dedos de la mano
izquierda. Uso de las extensiones. Empleo del dedo pulgar, etc.
Racionalización y búsqueda de la digitación por parte del alumno.
Tema 7:
Sección 1. a Los diferentes métodos, colecciones de estudios,
etcétera. Valoración de su utilidad para el aprendizaje de las
distintas técnicas. Bibliografía especializada relacionada con el
contrabajo y su didáctica.
Sección 2. a Dobles cuerdas, acordes de tres y cuatro sonidos,
su técnica y ejecución. Bariolaje. Trémolo. Didáctica de su
aprendizaje.
Tema 8:
Sección 1. a Características, referidas a la evolución del estilo
y de la escritura instrumental, del repertorio del Barroco (originales
y transcripciones, contrabajo solista, música de cámara y orquesta
barroca).
Sección 2. a Características de la interpretación
contrabajística de este repertorio y problemas técnicos específicos.
Tema 9:
Sección 1. a Características, referidas a la evolución del estilo
y de la escritura instrumental, del repertorio para contrabajo del
Clasicismo: Dittersdorf, Vanhall, etc (obras para contrabajo
solista, música de cámara y orquestal y música concertante).
Sección 2. a Características de la interpretación
contrabajística de este repertorio y problemas técnicos específicos.
Tema 10:
Sección 1. a Características, referidas a la evolución del estilo
y de la escritura instrumental del repertorio contrabajístico del
siglo XIX (obras para contrabajo solista, música de cámara y
orquestal, conciertos).
Sección 2. a Características de la interpretación
contrabajística de este repertorio y problemas técnicos específicos.
Tema 11:
Sección 1. a Características, referidas a la evolución del estilo
y de la escritura instrumental del repertorio contrabajístico del
siglo XX. Aproximación a la música contemporánea y a los nuevos
recursos compositivos, formales y de notación.
Sección 2. a Características de la interpretación
contrabajística de este repertorio y problemas técnicos específicos.
Tema 12:
Sección 1. a La música de cámara para contrabajo. Evolución
de su papel en las distintas formaciones camerísticas con
contrabajo. Características del repertorio básico y progresivo para
música de cámara con contrabajo.
Sección 2. a Aprendizaje progresivo del repertorio.
Características de la interpretación contrabajística en esta modalidad.
Tema 13:
Sección 1. a El contrabajo en la orquesta. Evolución de su
papel en las distintas formaciones a lo largo de la historia.
Características del repertorio básico y progresivo para agrupaciones de
cuerda.
Sección 2. a Aprendizaje progresivo del repertorio.
Características de la interpretación contrabajística en estas modalidades.
Tema 14:
Sección 1. a El contrabajo en el Jazz. Características del
repertorio y su interpretación. El contrabajo en otros tipos de música
popular.
Sección 2. a La improvisación: Metodología para su
aprendizaje.
Tema 15:
Sección 1. a Descripción y estudio comparado de los sistemas
metodológicos más importantes de iniciación al instrumento.
Criterios didácticos para la selección del repertorio del nivel inicial.
Sección 2. a Desarrollo de una unidad didáctica dirigida a la
enseñanza de grado elemental. Orientación del trabajo individual
del alumno: Desarrollo de la autonomía en el estudio.
Tema 16:
Sección 1. a La programación en los grados elemental y medio.
Criterios didácticos para la selección del repertorio.
Sección 2. a Desarrollo de una unidad didáctica dirigida a la
enseñanza de grado medio. Orientación del trabajo individual del
alumno: Desarrollo de la autonomía en el estudio.
Tema 17:
Sección 1. a Interrelación entre la clase de instrumento y las
disciplinas teórico-prácticas que conforman el currículo. El análisis
como herramienta fundamental para la clase de instrumento.
Sección 2. a Impartición de una clase de análisis aplicado al
montaje de una obra del repertorio del alumno.
Tema 18:
Sección 1. a La práctica de grupo en el grado elemental.
Programación de las actividades colectivas en este nivel: Repertorio,
conceptos relativos al lenguaje musical, técnica instrumental,
audición, improvisación, etc.
Sección 2. a Desarrollo de una unidad didáctica dirigida a un
grupo de alumnos de grado elemental.
Tema 19:
Sección 1. a La práctica de grupo en el grado medio.
Aportación del profesor de instrumento a la práctica de la música de
cámara y de la orquesta. Programación de las actividades
colectivas en este nivel: Repertorio, conceptos relativos al lenguaje
musical, técnica instrumental, audición, improvisación, etc.
Sección 2. a Desarrollo de una unidad didáctica dirigida a un
grupo de alumnos de grado medio.
Nota: La exposición de los temas 8 al 14 no deberá ser un
mero inventario de obras, sino que deberá tratar, en la medida
de lo posible, el estilo, las formas, las características de la escritura
instrumental y los criterios interpretativos referentes a la época
propuesta.
Clave
Tema 1:
Sección 1. a Antecedentes del clave. Evolución, hasta el
siglo XVIII, de los instrumentos de teclado con cuerdas. Diferencias
entre las diversas escuelas de construcción en Europa. El clave
moderno: Descripción de sus características constructivas y
funcionamiento de los elementos constitutivos de su mecánica.
Mantenimiento y conservación. Física del sonido en las cuerdas
pulsadas. Afinación.