Secciones
RESOLUCIÓN de 22 de octubre de 1998, de la Secretaría de Estado para la Administración Pública, por la que se aprueba el procedimiento de selección y el pr
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte
Rango:
Boletín Oficial del Estado, núm. 266 de 6 de noviembre de 1998, páginas 36258 a 36267 (10 págs.)
Referencia: BOE-A-1998-25509
La Administración General del Estado está adaptando su
estructura y funcionamiento a los profundos cambios derivados,
esencialmente, de la consolidación del Estado autonómico y de la
integración de España en la Unión Europea. Las recientes
modificaciones organizativas y estructurales y la aprobación de la Ley
de Organización y Funcionamiento de la Administración General
del Estado son, entre otras, manifestaciones del camino
emprendido.
Es este contexto de transformación, se hace necesaria la
adaptación del proceso selectivo de los Administradores Civiles del
Estado para adecuarlo a las funciones propias de los distintos
ámbitos en los que desarrollan su carrera profesional. Con este
fin, se reforma el programa y el sistema de ejercicios.
Respecto al programa anterior, se incrementa sensiblemente
el número de temas del grupo de materias comunes y se mantienen
los grupos de materias jurídicas, sociales, económicas y técnicas,
si bien con un número inferior de temas.
Respecto al sistema de ejercicios se mantiene la estructura del
anterior, aunque el cuarto ejercicio se ha reorientado hacia
supuestos que reflejan con mayor exactitud la realidad de la vida
profesional de un Administrador Civil del Estado.
En virtud de lo anterior, esta Secretaría de Estado, en uso de
las competencias que le están atribuidas por delegación en la
disposición primera, apartado uno, de la Orden de este Ministerio,
de 19 de noviembre de 1997 ("Boletín Oficial del Estado" del 28),
acuerda aprobar la reforma del procedimiento de selección y del
programa correspondiente a la convocatoria de pruebas para el
ingreso en el Cuerpo Superior de Administradores Civiles del
Estado, que se acompaña como anexos I y II, respectivamente, a la
presente Resolución. Ambos se incluirán en las convocatorias que
se publiquen a partir del 1 de octubre de 1999 y, por tanto, realicen
con posterioridad a la publicación en el "Boletín Oficial del Estado"
del Real Decreto por el que se apruebe la Oferta de Empleo Público
para 1999.
Esta Resolución no se aplicará a la convocatoria que se publique
derivada del Real Decreto 493/1998, de 27 de marzo, por el
que se aprueba la Oferta de Empleo Público para 1998.
Madrid, 22 de octubre de 1998.-El Secretario de Estado,
Francisco Villar García-Moreno.
Ilmos. Sres. Director general de la Función Pública y Director
general del Instituto Nacional de Administración Pública.
ANEXO I
Procedimiento de selección
El procedimiento de selección para ingreso en el Cuerpo
Superior de Administradores Civiles del Estado por el sistema de acceso
libre constará de dos partes:
a) Fase de oposición.
b) Curso selectivo.
a) Fase de oposición:
La fase de oposición constará de los siguientes ejercicios
eliminatorios:
Primer ejercicio: Dos temas de composición.
Constará de dos partes:
En la primera parte, los aspirantes deberán desarrollar por
escrito un tema general, a escoger entre dos propuestos por el Tribunal,
de actualidad política, económica o social tanto de España como
del ámbito internacional.
En la segunda parte, los aspirantes deberán desarrollar por
escrito un tema relacionado con el programa de materias
específicas elegidas por el aspirante, a escoger entre dos propuestos
por el Tribunal.
Para la realización de este ejercicio los aspirantes dispondrán
de un período de tiempo total de cuatro horas.
El ejercicio deberá ser leído por el opositor en sesión pública
ante el Tribunal, que lo calificará valorando los conocimientos,
la claridad y orden de ideas y la calidad de expresión escrita,
así como su forma de presentación y exposición.
Segundo ejercicio: Dos idiomas.
Constará de dos pruebas:
Primera prueba: Consistirá en un ejercicio oral y escrito sobre
idioma inglés o francés, a elección del aspirante.
Segunda prueba: Consistirá en un ejercicio oral y escrito de
otro idioma oficial de la Unión Europea, excluido el castellano,
a elección del opositor y distinto al elegido para la prueba anterior.
Cada una de estas pruebas consistirá en:
a) Traducción directa, sin diccionario, durante un período de
tiempo máximo de una hora, de un texto determinado por el
Tribunal.
b) Elaboración de un resumen, en castellano, de un texto en
la lengua elegida, que les será leído. Para su realización los
opositores dispondrán de media hora.
Ambos ejercicios deberán ser leídos sucesivamente por el
opositor en sesión pública ante el Tribunal, quien dispondrá de diez
minutos para dialogar con el aspirante, en la lengua elegida para
la primera prueba, sobre aspectos relacionados con el ejercicio.
Se valorará el conocimiento de los idiomas extranjeros, la
capacidad de comprensión y síntesis y la calidad de la versión en
castellano.
El aspirante que no se examine o no supere la segunda prueba,
en caso de aprobar la fase de oposición, tendrá el segundo idioma
como materia obligatoria en el curso selectivo y deberá superar
la prueba que se realice al final del mismo. En este caso, la opción
de examen será únicamente para los idiomas inglés o francés.
Tercer ejercicio: Exposición oral de cinco temas del programa.
Consistirá en exponer oralmente, durante una hora, cinco
temas del programa en sesión pública.
Tres de ellos deberán ser del grupo de materias comunes de
entre cuatro extraídos al azar, los otros dos temas corresponderán
al grupo de materias específicas elegido.
Los opositores dispondrán de un período de veinte minutos
para la preparación de este ejercicio, sin que puedan consultar
ninguna clase de texto o apuntes. Durante la exposición podrán
utilizar el guión que, en su caso, hayan realizado durante el referido
tiempo de preparación.
Finalizada la intervención, el Tribunal podrá dialogar con el
opositor durante un período máximo de quince minutos sobre
aspectos de los temas que ha desarrollado.
En este ejercicio se valorará el volumen y comprensión de los
conocimientos, la claridad de exposición y la capacidad de
expresión oral.
Cuarto ejercicio: Preparación escrita y exposición oral de un
tema de carácter práctico propuesto por el Tribunal relacionado
con el contenido de los temas del grupo de materias específicas
elegido.
Consistirá en exponer oralmente, durante un período de treinta
minutos como máximo, un tema de carácter práctico relacionado
con el contenido de los temas del grupo de materias específicas
elegido.
A estos efectos, el Tribunal elaborará listas de temas de carácter
práctico relacionados con los diferentes grupos de materias
específicas. Cada opositor desarrollará el tema que por suerte le
corresponda, referente al grupo por el que haya optado.
El opositor dispondrá de un tiempo máximo de tres horas para
preparar el tema que le haya correspondido, pudiendo utilizar
textos, libros, apuntes y ordenadores personales que no estén
conectados a ninguna red, bien aportados por el interesado o
bien de los existentes en la biblioteca del Instituto Nacional de
Administración Pública. Durante el tiempo indicado, el opositor
deberá redactar un guión para utilizarlo en la exposición oral y
entregarlo posteriormente al Tribunal. En la misma sesión se
realizará la exposición oral del tema preparado.
En este ejercicio se valorará, especialmente, el rigor analítico,
la sistemática, la claridad de ideas y los conocimientos, en orden
al desarrollo razonado del tema.
Concluida la exposición del tema, el Tribunal podrá dialogar
con el candidato, durante un período máximo de quince minutos,
sobre cuestiones relacionadas con el tema que haya desarrollado.
b) Curso selectivo:
El curso selectivo, bajo la supervisión de esta Secretaría de
Estado, será organizado por el Instituto Nacional de
Administración Pública. Sus características y plazos de inicio y finalización
figurarán en la convocatoria correspondiente.
El curso selectivo tendrá como finalidad el desarrollo de los
conocimientos, técnicas y aptitudes necesarios para el ejercicio
de las funciones de planificación, programación, evaluación y
coordinación, así como de gestión directa de servicios públicos y
unidades administrativas, propias del desempeño profesional de los
Administradores Civiles del Estado.
Para la consecución de estos objetivos, el curso tendrá un
carácter eminentemente práctico, incidiendo especialmente en la
participación de los alumnos en el funcionamiento real de unidades
administrativas y organizaciones públicas de la Administración
española y de las Administraciones Públicas de nuestro entorno.
El curso se realizará en régimen de estancia en un organismo
público y se iniciará en el plazo máximo de dos meses desde que
finalice el plazo previsto para la presentación de documentos. Su
duración será la adecuada para el cumplimiento de los objetivos
mencionados, no pudiendo nunca ser inferior a seis meses.
El calendario y programa, así como las normas internas que
hayan de regularlo, serán establecidas oportunamente por el
Instituto Nacional de Administración Pública.
Durante el desarrollo del curso selectivo los aspirantes tendrán
la condición de funcionarios en prácticas, siéndoles de aplicación
el Reglamento de régimen disciplinario de los funcionarios de la
Administración Civil del Estado, las disposiciones sobre
retribuciones de los funcionarios en prácticas y las normas internas
publicadas en la convocatoria del curso.
Las puntuaciones alcanzadas en el curso selectivo, sumadas
a la obtenida en la fase de oposición, determinarán el orden de
los candidatos para la elección de las vacantes anunciadas por
la Dirección General de la Función Pública.
Los aspirantes que no superen el curso selectivo perderán el
derecho a su nombramiento como funcionarios de carrera,
mediante resolución motivada de la autoridad convocante, a propuesta
del órgano responsable de la evaluación del curso selectivo.
Quienes no superen el curso selectivo y tengan superados los
cuatro ejercicios de la fase de oposición con al menos el 55 por 100
de la puntuación global quedarán exentos de la práctica de los
mismos en la convocatoria inmediatamente siguiente,
computándoles una puntuación equivalente a la obtenida, siempre y cuando
sean idénticos en contenido y puntuación.
Quienes no pudieran realizar el curso selectivo por
cumplimiento del servicio militar o prestación social sustitutoria, o por
causa de fuerza mayor debidamente justificada y apreciada por
la Administración, podrán incorporarse al inmediatamente
posterior, intercalándose en el lugar que les corresponda de acuerdo
con la puntuación obtenida.
ANEXO II
Grupo de materias comunes
I. Ciencia Política
1. El Estado: Doctrinas sobre su origen. Elementos
constitutivos: El territorio, la población. Nacionalidad y ciudadanía.
2. La soberanía y el poder del Estado. La doctrina clásica
de la soberanía. Poder y legitimidad. La doctrina de la soberanía
limitada.
3. La configuración del Estado moderno. Planteamientos
históricos y doctrinales. El Estado absolutista.
4. El Estado liberal: Génesis y desarrollo. Características. La
crisis del Estado liberal. El Estado fascista.
5. Movimiento obrero y pensamiento socialista: La formación
de la clase obrera. Las Internacionales socialistas. La aparición
de la socialdemocracia.
6. El Estado soviético y las democracias populares. La crisis
del Estado soviético y los desafíos nacionalistas en la antigua URSS
y en el resto de Europa.
7. Imperialismo y colonización. El proceso descolonizador.
Consecuencia de la desaparición de la política de bloques en el
Tercer Mundo.
8. El Estado social y democrático de Derecho. El papel de
los derechos económicos y sociales. El Estado del bienestar y su
situación actual.
9. La crisis de la forma política estatal. Los bloques políticos
y la seguridad nacional. Las comunidades supranacionales. Las
organizaciones internacionales. La descentralización política.
10. La idea de nación: Génesis. La evolución de la idea de
nación a lo largo del siglo XIX. Nacionalismo identitario y
nacionalismo político. Incidencia del nacionalismo en el mundo actual.
11. La distribución territorial del poder del Estado. Estado
unitario y Estado federal. El sistema federal de los Estados Unidos
de América y de la República Federal Alemana. El Estado regional
italiano.
12. La Constitución: Concepto y clases. El poder
constituyente y el poder de revisión constitucional. La reforma de la
Constitución: Modelos. La defensa jurídica de la Constitución.
13. Tipología de los sistemas y de los regímenes políticos.
Regímenes autoritarios, totalitarios y democráticos. Las formas
de gobierno.
14. La teoría de la división de poderes: Formulación clásica.
Realidad actual.
15. La representación política: Democracia directa y
representativa en la Constitución Española. La representación y su crisis
actual.
16. El sufragio y sus clases. Sistemas electorales mayoritario
y proporcional. El sistema electoral español.
17. Los partidos políticos y los grupos de presión. Los partidos
políticos y los grupos de presión en la España actual. Las
organizaciones sindicales y empresariales: Participación en la vida
política. Las organizaciones sindicales y empresariales en la España
actual.
18. La configuración del Estado moderno. El Estado liberal
en España. El modelo político de la Restauración.
19. Los nacionalismos en España. La aparición histórica de
los nacionalismos. Modelos históricos de descentralización. El
Estado de las Autonomías.
II. Derecho Constitucional
20. Líneas fundamentales del constitucionalismo español.
Evolución histórica y características generales de las
Constituciones españolas. La Constitución de 1978.
21. Valores superiores, principios constitucionales, los
derechos fundamentales y las libertades públicas. Su regulación en
la Constitución Española de 1978. Su protección.
22. La Corona. Las funciones del Rey en la Constitución
Española de 1978. El refrendo. La Monarquía Parlamentaria en el
Estado social y democrático de Derecho.
23. Las Cortes Generales. Congreso de los Diputados. El
Senado. La función legislativa. La función de control. La función
financiera. Relaciones entre las dos Cámaras.
24. El Gobierno. Su composición. Nombramiento y cese. Las
funciones del Gobierno. El Presidente del Gobierno. Los Ministros.
25. El Poder Judicial. La regulación constitucional de la
justicia. El Consejo General del Poder Judicial. Composición y
funciones.
26. La justicia constitucional. Sistemas. El Tribunal
Constitucional: Naturaleza, composición y atribuciones. Procedimientos
de declaración de inconstitucionalidad.
27. La Administración Pública: Concepto. Principios
constitucionales informadores. Actividad administrativa y actividad
política. Gobierno y Administración. La Administración, las
funciones y los poderes del Estado.
28. La Administración General del Estado. Órganos
superiores de la Administración General del Estado. Órganos territoriales
de la Administración General del Estado. Los Delegados del
Gobierno en las Comunidades Autónomas. Los Subdelegados del
Gobierno. Los Directores Insulares. La Administración General
del Estado en el exterior.
29. El Estado español como Estado compuesto. Las
Comunidades Autónomas. Naturaleza. Organización política y
administrativa. El Consejo de Gobierno y la Asamblea Legislativa.
Composición y funciones.
30. La Administración Local. Regulación constitucional.
Legislación en materia de régimen local. Entidades que integran
la Administración Local: Municipios, provincias e islas. Otras
entidades.
31. La distribución de competencias entre las
Administraciones Públicas. Competencias exclusivas, compartidas,
concurrentes, de desarrollo y ejecución. Principio constitucional de
autonomía local.
32. Restricciones a las libertades públicas: Estados de alarma,
excepción y sitio; relaciones especiales de sujeción. Los deberes
constitucionales.
33. Órganos constitucionales de control de la Administración.
El Tribunal de Cuentas. El Defensor del Pueblo. La Administración
consultiva: Especial referencia al Consejo de Estado.
III. Derecho Administrativo y actividad de la Administración
34. La Administración Pública y el derecho. El principio de
legalidad. El poder de autotutela de la Administración. Las
relaciones entre la Administración y los Tribunales de Justicia.
35. Derecho Administrativo: Concepto y contenido. Tipos
históricos. Evolución.
36. El ordenamiento jurídico administrativo (I). Fuentes. La
Constitución. La Ley. Sus clases. Los tratados internacionales.
37. El Ordenamiento jurídico administrativo (II). Los
principios de reserva de ley, de jerarquía normativa y de competencia.
Disposiciones del ejecutivo con fuerza de ley. Los Estatutos de
Autonomía. Las Leyes de las Comunidades Autónomas.
38. El ordenamiento jurídico administrativo (III). El
Reglamento: Concepto y clases. Naturaleza. Fundamento de la potestad
reglamentaria. Límites. La inderogabilidad singular de las
disposiciones generales. Procedimiento de elaboración. El control de
la potestad reglamentaria.
39. Los actos jurídicos de la Administración: Públicos y
privados. El acto administrativo: Concepto, elementos y clases.
40. La eficacia de los actos administrativos. Su ejecutividad.
La ejecución forzosa por la Administración. Nulidad de pleno
derecho y anulabilidad. Revisión de oficio.
41. El procedimiento administrativo. Concepto, naturaleza y
caracterización. El procedimiento administrativo común. Sus
fases.
42. Los derechos de los ciudadanos en la Ley de Régimen
Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento
Administrativo Común. Reclamaciones previas al ejercicio de
acciones en vía judicial. Recursos administrativos.
43. El administrado. Clases. Capacidad de los administrados
y sus causas modificativas. La relación jurídica administrativa.
Los derechos públicos subjetivos. La participación en las
Administraciones Públicas.
44. La jurisdicción contencioso-administrativa. Naturaleza.
Cuestiones a las que se extiende. Cuestiones excluidas. El recurso
contencioso-administrativo.
45. Los órganos de la Administración Pública. Origen y
contenido. Estructura. Tipos de órganos.
46. Centralización y descentralización. Clases de
descentralización. La desconcentración. Mecanismos de cooperación,
coordinación y control entre las Administraciones Públicas.
47. La Administración institucional. Los organismos públicos.
Los organismos autónomos. Las entidades públicas empresariales.
Régimen jurídico. Entidades excluidas de la regulación general.
48. La responsabilidad patrimonial de las Administraciones
Públicas. Evolución histórica y situación actual. Procedimiento
de responsabilidad patrimonial.
49. La potestad sancionadora de la Administración.
Principios generales. El procedimiento sancionador.
50. Expropiación forzosa. Fundamento y naturaleza. Sujetos,
objeto y causa de la expropiación. Procedimiento general.
Peculiaridades del procedimiento de urgencia.
51. El dominio público. Concepto y naturaleza.
Clasificaciones, en especial el "demanio natural". Régimen jurídico del dominio
público y sus diferencias con el de los bienes patrimoniales de
la Administración. La utilización del dominio público.
52. El servicio público. Formas de gestión de los servicios
públicos: La gestión directa e indirecta.
53. Contratos de las Administraciones Públicas. Principios
comunes. Requisitos necesarios para la celebración de los
contratos. Perfección, formalización y extinción de los contratos.
Actuaciones administrativas. Formas de adjudicación de los
contratos.
54. Los contratos regulados por la Ley de Contratos del
Estado. Tipos. Características generales.
55. La actividad de policía o de limitación. Manifestaciones
más importantes. Policía de los derechos y libertades. Policía de
orden y de seguridad.
56. La actividad de fomento. Tipología y régimen jurídico de
sus manifestaciones.
57. Política hidráulica y calidad de las aguas. Régimen
general de las costas. Actuación administrativa en la materia.
58. Energía y recursos minerales. Competencias del Estado
y las Comunidades Autónomas. Actuación administrativa en la
materia.
59. Transportes y carreteras. Puertos y aeropuertos.
Actuación administrativa en la materia.
60. Ordenación de las telecomunicaciones. Referencia al
régimen de radiotelevisión y radiodifusión. La liberalización en el
sector de las comunicaciones.
61. Comercio interior. Prácticas restrictivas, prohibidas,
excluidas y exceptuables de la competencia. El comercio exterior.
Política comercial e inversiones exteriores.
62. Régimen de la propiedad industrial y de la propiedad
intelectual.
63. Actividad administrativa relacionada con el medio
ambiente. Distribución de competencias. Foros internacionales en
materia de medio ambiente. Organizaciones ecologistas.
64. Medio ambiente y calidad de vida. Impacto ambiental y
ordenación del territorio. Residuos sólidos y urbanos.
Contaminación acústica y atmosférica.
65. Conservación de la biodiversidad y de los espacios
naturales protegidos. Distribución de competencias. Los montes.
66. El fenómeno turístico: Orígenes, evolución y significado.
La demanda turística: Características. Estructura del turismo
receptivo español: Los grandes mercados emisores. Problemas de
distribución espacio-temporal. El turismo interior.
67. La oferta turística. Sector privado y sector público.
Infraestructura, bienes y servicios turísticos. Investigaciones de
mercados turísticos.
68. La Administración turística del Estado. Las oficinas
españolas de turismo. Organizaciones internacionales en materia de
turismo.
69. Ordenación del territorio. Distribución de competencias
entre el Estado y las Comunidades Autónomas. Régimen
urbanístico del suelo.
70. Garantía de derechos y libertades. Protección al honor,
a la intimidad personal y familiar y a la propia imagen. Regulación
del tratamiento automatizado de los datos de carácter personal.
71. Política de inmigración. Régimen de los extranjeros en
España. Derecho de asilo y condición de refugiado.
IV. Relaciones internacionales y Unión Europea
72. La política exterior española: Evolución reciente y
situación actual. Especial referencia a la cooperación al desarrollo.
La Administración del Estado en el exterior.
73. Los tratados internacionales. Concepto y naturaleza.
Procedimiento de celebración. Aplicación e interpretación.
74. Las organizaciones internacionales. Especial referencia
a la Organización de las Naciones Unidas, el Consejo de Europa,
la Organización del Tratado para el Atlántico Norte y la Unión
Europea Occidental. Instituciones económicas internacionales. La
participación española en las organizaciones internacionales.
75. De la Comunidad Económica Europea a la Unión Europea.
El Tratado de la Unión Europea. Los tres pilares de la Unión
Europea, la ciudadanía de la Unión y la subsidiariedad.
76. Las instituciones de la Unión Europea (I). El Consejo
Europeo. El Consejo de Ministros: Competencias, estructura y
funcionamiento. El Comité de Representantes Permanentes.
77. Las instituciones de la Unión Europea (II). La Comisión
Europea: Composición, competencias y funcionamiento. Especial
referencia a la función pública comunitaria.
78. Las instituciones de la Unión Europea (III). El Parlamento
Europeo. El Tribunal de Justicia. El Tribunal de Primera Instancia.
Sus procedimientos. El Tribunal de Cuentas.
79. Los órganos de la Unión Europea. El Comité Económico
y Social. El Comité de las Regiones. El Banco Europeo de
Inversiones. El Defensor del Pueblo.
80. El presupuesto comunitario. Las relaciones financieras
con la Unión Europea. Los préstamos y ayudas de la Unión
Europea: Instrumentos y mecanismos.
81. El derecho comunitario. Sus fuentes. Relaciones entre
el derecho comunitario y el ordenamiento jurídico de los Estados
miembros. Los procedimientos de infracción. Particularidades del
caso español: El papel de las Comunidades Autónomas.
82. El Mercado Interior (I). La libre circulación de mercancías.
La eliminación de las barreras técnicas y fiscales.
83. El Mercado Interior (II). La libre circulación de personas,
servicios y capitales.
84. El Mercado Interior (III). La política de competencia. Las
ayudas de Estado. La política industrial y de telecomunicaciones.
La política de transportes.
85. La política agrícola y pesquera. La política
medioambiental. La política energética. La política de investigación y desarrollo
científico y tecnológico. Otras políticas.
86. La política regional comunitaria. Los fondos
estructurales. La participación española en los fondos estructurales. La
cohesión económica y social.
87. Política exterior y de seguridad común de las
Comunidades Europeas. Cooperación en los ámbitos de justicia e interior.
El Acuerdo de Schengen.
88. La Unión Europea: La unión política y la unión económica
y monetaria. El sistema monetario europeo. El euro.
89. La cooperación española. Instrumentos de cooperación.
La cooperación de la Unión Europea. Participación de
organizaciones no gubernamentales y empresas en la cooperación.
V. Estructura económica y social de España
90. El perfil y evolución de la empresa española: Estructura
de propiedad, indicadores de actividad, estructura y análisis
financieros, empleo y proyección exterior.
91. El sector primario. Evolución reciente y situación actual.
Análisis de las principales magnitudes. Los subsectores de la
agricultura, ganadería y pesca.
92. El sector industrial. Evolución reciente y situación actual.
Análisis de las principales magnitudes. El subsector energético.
93. El sector servicios: Evolución reciente y situación actual.
Análisis de las principales magnitudes. Los subsectores de
comercio, transportes y comunicaciones.
94. El sector turismo: Características. Evolución. Principales
macromagnitudes. Su importancia en la economía española.
95. La Seguridad Social. Dimensión, estructura y
financiación. Problemas actuales.
96. La renta nacional. Evolución y distribución. La balanza
de pagos. Especial consideración de la balanza comercial.
97. El gasto público: Evolución y distribución actual. El déficit
público: Evolución reciente y política de financiación.
98. El sistema fiscal español. Los impuestos y su clasificación.
Efectos económicos. Reformas fiscales recientes.
99. El sistema financiero español. Estructura. Evolución
reciente y futura. La política monetaria. El Banco de España.
100. El modelo económico español en el marco de la
economía mundial. Líneas generales de la política económica actual.
101. Las políticas de reducción de la inflación y del déficit
público. Limitaciones a las políticas tradicionales en la Unión
Económica y Monetaria.
102. La empresa pública. Concepto. Objetivos de la empresa
pública. Fuentes de financiación. El sistema de control de la
empresa pública. Referencia a la privatización del sector público
empresarial.
103. La evolución del empleo en España. Empleo público y
privado. Población activa, ocupación y paro. Políticas de empleo.
104. El sistema educativo. Estructura y características
generales. Financiación y gestión del sistema educativo. La
investigación científica y técnica.
105. El sistema sanitario. Estructura y características
generales. Financiación y gestión del sistema. Relaciones con el sistema
de Seguridad Social.
106. Los medios de comunicación social: Evolución y
presente de los medios masivos. Los grandes grupos de comunicación.
La tendencia a la internacionalización y la concentración.
VI. Ciencia de la Administración
107. La formación de la ciencia administrativa: Orígenes y
evolución. Situación actual. Problemas de la investigación
administrativa. Métodos y técnicas de análisis de las organizaciones
públicas.
108. La burocracia: Orígenes. El modelo de organización
burocrática en las teorías clásicas. Burocracia y tecnocracia en
el Estado contemporáneo. El poder burocrático.
109. La evolución del estudio de la organización. La
organización científica del trabajo. Las escuelas de los principios de
administración y de las relaciones humanas. Teoría general de
sistemas y sus clases. Otras teorías.
110. Sistemas administrativos comparados: El modelo
anglosajón. El modelo francés.
111. La gestión pública. Similitudes, diferencias e influencias
recíprocas entre gestión pública y gestión privada. Los procesos
de modernización de las Administraciones Públicas. Nuevas formas
de gestión de los servicios públicos. Las reformas emprendidas
en los países de la OCDE.
112. Las políticas públicas. Análisis, ejecución y evaluación
de las políticas públicas.
113. Las técnicas de gestión pública. La dirección por
objetivos. La planificación. La programación de proyectos. Otras
técnicas modernas de gestión.
114. La dirección de las organizaciones públicas. Análisis de
la función directiva. Relaciones entre política y Administración
Pública. Los directivos públicos.
115. La Administración Pública y la información. Los servicios
de información administrativa. Los gabinetes de prensa. Las oficinas
de información en el exterior.
116. El control de la actuación pública. Control estratégico
y control de gestión. El control externo de la gestión pública.
Indicadores de gestión de los servicios públicos.
117. La cultura de las organizaciones públicas. La ética en
el servicio público. La Administración prestadora de servicios
públicos. La calidad del servicio público. Iniciativas y experiencias
en los países de la OCDE.
118. El papel estratégico de los recursos humanos. La gestión
de los recursos humanos y la motivación de las personas. La
evaluación del desempeño. El impacto de las nuevas tecnologías en
la gestión de los recursos humanos.
VII. Administración de Recursos Públicos
119. Los modelos de función pública. El modelo de función
pública español. Evolución. Características generales. Normativa
básica. La función pública de las Comunidades Autónomas y de
las Corporaciones Locales. La función pública comparada.
120. El personal al servicio de las Administraciones Públicas.
Clasificación y características. Los regímenes especiales de función
pública.
121. La planificación de recursos humanos en las
Administraciones Públicas. La oferta de empleo público. Los planes de
empleo. Otros instrumentos de planificación de recursos humanos.
122. La selección de personal. Principios constitucionales.
Sistemas de selección. Los procesos selectivos en la
Administración Pública. La formación del personal.
123. Derechos y deberes de los funcionarios públicos.
Situaciones administrativas. Derechos y deberes del personal laboral
al servicio de la Administración Pública. Condiciones de trabajo.
Incompatibilidades del personal al servicio de las Administraciones
Públicas.
124. Responsabilidad de los funcionarios. Régimen
disciplinario. Responsabilidad patrimonial y penal. Los delitos de los
funcionarios. Responsabilidad contable.
125. Movilidad y provisión de puestos de trabajo. La carrera
administrativa. Sistemas de evaluación del rendimiento. Los
sistemas de retribución en la Administración Pública española.
126. Órganos superiores y directivos de la función pública.
Órganos colegiados. Distribución de competencias en materia de
personal en la Administración General del Estado.
127. El personal laboral al servicio de la Administración
Pública. Singularidades de su régimen jurídico. Aproximación de los
regímenes del personal funcionario y laboral.
128. La contratación laboral en la Administración Pública.
Modalidades de contratación. Personal laboral fijo e indefinido.
129. La prevención de riesgos laborales: Conceptos básicos
y disciplinas que la integran. Derechos y obligaciones. La
prevención de riesgos laborales en las Administraciones Públicas.
130. Sindicación, participación y representación del personal
al servicio de las Administraciones Públicas. La negociación
colectiva en las Administraciones Públicas. Acuerdos y pactos.
Convenios Colectivos. Acuerdos marco. Conflictos colectivos. La
huelga.
131. La Seguridad Social del personal al servicio de las
Administraciones Públicas. Régimen especial de Clases Pasivas.
Mutualismo Administrativo.
132. Tipología y características económico-financieras de las
organizaciones que integran el sector público estatal.
133. El presupuesto: Aspectos generales. El presupuesto
como instrumento de planificación, administración, gestión y
coordinación.
134. La Ley General Presupuestaria. Principios generales y
estructura. Modificaciones presupuestarias. La Ley de disciplina
presupuestaria.
135. Los presupuestos del Estado: Procedimiento de
elaboración y aprobación. Características y estructura.
136. Participación de los entes territoriales en los ingresos
del Estado. Financiación de las Comunidades Autónomas y de
la Administración Local. Subvenciones gestionadas.
137. El gasto público. Principales capítulos presupuestarios.
Fases de la ejecución del presupuesto de gastos. Órganos
competentes.
138. La ordenación de pagos del Estado. El Fichero Central
de Terceros. Reintegros de pagos indebidos. Órganos
competentes.
139. Contabilidad nacional y del sector público. Aspectos
generales. Cuentas y flujos de sectores. La contabilidad de las
Administraciones Públicas.
140. Control interno de la actividad económico-financiera del
sector público. La Intervención General de la Administración del
Estado. Control de ayudas y subvenciones. Control de fondos
comunitarios.
141. El control externo de la actividad económico-financiera
del sector público. El control parlamentario.
VII. Economía General y Empresa
142. Historia de las doctrinas económicas. Referencia a las
distintas Escuelas. Evolución del pensamiento económico desde
Keynes hasta la actualidad.
143. El mercado de trabajo. La inflación y el desempleo.
Efectos económicos del déficit público.
144. La política económica. Las políticas fiscal y monetaria.
Las políticas de oferta. La política de rentas. La política económica
regional.
145. El crecimiento económico y el desarrollo. Principales
factores explicativos. Producción, inversión y ahorro. El progreso
técnico.
146. El equilibrio externo e interno. Políticas de desviación
y reducción del gasto. Integración económica e integración
monetaria.
147. Concepto de función empresarial. El impacto de la
empresa en la sociedad. Clasificación de las actividades
empresariales. Estructura general de la empresa: Actividades funcionales
y el ciclo de producción, recursos humanos y financieros. La
empresa y el entorno económico, político y social.
148. Formas jurídicas de las empresas como sociedades
mercantiles. La sociedad anónima y limitada. Las agrupaciones de
interés económico. Otras formas de sociedad.
149. El sistema de información contable de las sociedades.
Las cuentas anuales: El balance, la cuenta de perdidas y ganancias
y la memoria, el informe de gestión y la verificación de las cuentas.
Reglas de valoración.
150. La empresa y las decisiones de inversión. Tipos de
inversión. Diferentes criterios de valoración de proyectos. Rentabilidad,
riesgo y coste de capital.
151. La empresa y las decisiones de financiación.
Financiación propia y financiación ajena. Política de dividendos y estructura
de capital.
152. Vigilancia y control de la empresa, propiedad y control.
Problemática de los Consejos de Administración. Auditoría interna
y externa.
Grupo de materias jurídicas
I. Teoría General del Derecho
1. El concepto de Derecho. El Derecho positivo. Derecho
público y Derecho privado. Derecho común y Derecho especial.
Derecho normal y excepcional. El Derecho y la Justicia.
2. El ordenamiento jurídico. Sus valores superiores. La norma
jurídica. Su naturaleza. Caracteres y estructura de la norma. Clases
de normas jurídicas.
3. La aplicación de las normas jurídicas. La elección de la
norma. Interpretación: Concepto, teoría, clases y elementos. La
integración de la norma. Las lagunas de la ley y la analogía.
4. Eficacia de las normas jurídicas. Eficacia general. Eficacia
sancionadora. La sanción jurídica. Conceptos y clases. El fraude
de ley.
5. Eficacia temporal de las normas. Su entrada en vigor. Fin
de su vigencia; la derogación tácita. El Derecho transitorio. El
principio de irretroactividad. Los derechos adquiridos.
6. La relación jurídica. El Derecho subjetivo. El ejercicio de
los derechos: En especial el abuso de derecho. Modificación,
transmisión y extinción de derechos. Renuncia.
7. El sujeto de la relación jurídica. La persona y su protección
jurídica. Clases de personas. Persona individual. Los derechos
de la personalidad.
8. Capacidad jurídica y capacidad de obrar. Las
circunstancias modificativas de la capacidad. Especial examen de la edad.
9. Influencia del tiempo en las relaciones jurídicas. Cómputo
del tiempo. La prescripción y sus clases. Examen especial de la
prescripción extintiva. La caducidad.
10. Las personas jurídicas. Desarrollo histórico del concepto.
Teorías sobre su naturaleza. Clases. Constitución, capacidad,
representación, domicilio, nacionalidad y extinción de las personas
jurídicas.
11. Las asociaciones. El artículo 22 de la Constitución
Española. Regulación legal de las asociaciones. Las fundaciones
públicas como forma de gestión de los servicios públicos.
II. Derecho Constitucional
12. El Estado español como Estado social y democrático de
Derecho.
13. El funcionamiento de las Cámaras: Procedimiento de
elaboración, debate y aprobación de las leyes. Los Reglamentos
Parlamentarios.
14. La organización del Poder Judicial. La demarcación y
planta judicial. Los Jueces y Magistrados. El Ministerio Fiscal.
El personal al servicio de la Administración de Justicia.
15. Procedimientos de declaración de inconstitucionalidad.
Recurso de inconstitucionalidad y cuestión de
inconstitucionalidad.
16. Conflictos constitucionales entre órganos del Estado.
Conflictos positivos y negativos con las Comunidades Autónomas.
Impugnación de disposiciones y resoluciones de las Comunidades
Autónomas.
17. La protección de los derechos fundamentales: Recurso
de amparo, vía judicial preferente y sumaria, hábeas corpus.
18. Funcionamiento y competencias del Tribunal de Cuentas.
La función fiscalizadora. La jurisdicción contable.
19. Las competencias del Defensor del Pueblo. Formas de
actuación.
20. La Administración consultiva. El Consejo de Estado:
Precedentes. Regulación actual, composición y atribuciones. Los
Consejos Consultivos de las Comunidades Autónomas.
21. Los Estatutos de Autonomía. Naturaleza. Contenido.
Reforma.
22. La legislación básica del Estado. Leyes marco. Leyes de
transferencia o delegación. Leyes de armonización.
23. Tipología de las normas de las Comunidades Autónomas.
Las leyes autonómicas. Las disposiciones autonómicas con fuerza
de ley.
III. Derecho Administrativo
24. El principio de legalidad de la Administración. Las
potestades administrativas. La actividad administrativa discrecional y
sus límites. El control de la discrecionalidad. Especial
consideración de la desviación de poder. Los conceptos jurídicos
indeterminados.
25. La Administración corporativa. Colegios profesionales.
Cámaras.
26. Los principios de la organización administrativa: La
competencia y sus técnicas de traslación. La jerarquía. La coordinación
y el control.
27. El procedimiento económico-administrativo: Materias
impugnables, interesados, actos impugnables y extensión de la
revisión. Suspensión del acto impugnado. El procedimiento en
única o primera instancia. Los recursos de alzada y revisión.
28. El procedimiento expropiatorio. Las expropiaciones
especiales.
29. El recurso contencioso-administrativo. El procedimiento
ante la jurisdicción contencioso-administrativa. Recursos.
Ejecución de sentencias.
30. El Patrimonio del Estado. El Patrimonio Nacional. Los
bienes comunales. El Patrimonio Histórico-Artístico.
31. La organización ministerial. Las Secretarías Generales
Técnicas y los servicios comunes. Evolución histórica y situación
actual. Las Secretarías Generales de los organismos autónomos
y de las entidades públicas empresari