RESOLUCIÓN de 15 de octubre de 1998, de la Subsecretaría, por la que se aprueba el programa que ha de regir en las pruebas de acceso al Cuerpo de Abogados del Estado

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte

Rango:

Boletín Oficial del Estado, núm. 257 de 27 de octubre de 1998, páginas 35257 a 35268 (12 págs.)

Referencia: BOE-A-1998-24702

De conformidad con lo establecido en el Real

Decreto 364/1995, de 10 de marzo ("Boletín Oficial del Estado"

de 10 de abril), a propuesta de la Dirección del Servicio Jurídico

del Estado y previo informe favorable de la Dirección General de

la Función Pública.

Esta Subsecretaría aprueba el programa que ha de regir en

los ejercicios teóricos de las pruebas de acceso al Cuerpo de

Abogados del Estado, que figura como anexo a la presente Resolución.

Madrid, 15 de octubre de 1998.-El Subsecretario, Ramón

García Mena.

ANEXO

Programa de las pruebas de acceso al Cuerpo de Abogados

del Estado

D ERECHO C IVIL

Tema 1. El concepto de Derecho. Las divisiones del Derecho:

Derecho natural y Derecho positivo; Derecho Público y Derecho

Privado. Otras clasificaciones.

Tema 2. La norma jurídica: Su naturaleza. Caracteres y

estructura de la norma. Clasificaciones de las normas jurídicas. El

ordenamiento jurídico. Sus valores superiores.

Tema 3. El Derecho Civil de España: Evolución y contenido

actual. El Código Civil español: Historia, contenido y crítica.

Eficacia del Código Civil: Eficacia derogatoria y eficacia general

supletoria. Principales modificaciones del texto del Código Civil.

Legislación posterior complementaria del mismo.

Tema 4. Los Derechos Forales. Provincias y territorios de

Derecho Foral. El sistema de compilaciones: Rasgos

fundamentales de las que han sido promulgadas. El Fuero de Baylío.

Tema 5. La teoría general de las fuentes del Derecho. Las

fuentes en el ordenamiento español: Enumeración y ordenación

jerárquica. La Constitución como fuente del Derecho.

Tema 6. La ley. Requisitos y clases. La costumbre: Clases,

prueba de la costumbre. Los principios generales del Derecho:

Funciones.

Tema 7. La jurisprudencia: Su valor. La doctrina de los

autores. Aplicación e interpretación de las normas jurídicas. Las

lagunas de la Ley y la analogía.

Tema 8. Efectos esenciales de las normas. Inexcusabilidad

de su cumplimiento y error de Derecho. La nulidad como sanción

general. El fraude de Ley: Requisitos y efectos.

Tema 9. Eficacia constitutiva del Derecho. La relación jurídica

y la institución jurídica. La titularidad y el derecho subjetivo.

Derechos subjetivos absolutos y relativos. Situaciones jurídicas

secundarias, situaciones jurídicas interinas.

Tema 10. Ejercicio de los derechos; sus límites; doctrina del

abuso del Derecho. Modificación, transmisión y extinción de

derechos. Renuncia. El poder de disposición y las prohibiciones de

enajenar.

Tema 11. Límites de eficacia de las normas. Comienzo y fin

de la vigencia de las normas; la derogación tácita. Normas de

transición. El principio de irretroactividad. Principios básicos de

las disposiciones transitorias del Código Civil.

Tema 12. La Ley en el espacio. El Derecho Internacional

Privado: Naturaleza. Sistemas históricos y doctrinales en materia de

conflictos de leyes. La reciprocidad, el orden público, el reenvío

y el fraude de ley en el Derecho Internacional Privado.

Tema 13. Principios y normas del Código Civil español en

materia de conflictos de leyes. El Derecho interregional en España.

La vecindad civil: Adquisición y pérdida.

Tema 14. La persona. El nacimiento de la persona física.

Protección jurídica del concebido. La muerte de la persona. Los

derechos de la personalidad. El domicilio.

Tema 15. Capacidad jurídica y capacidad de obrar. Las

circunstancias modificativas de la capacidad; teoría de los estados

civiles. La edad. La mayoría de edad. Situación jurídica del menor

de edad. La emancipación: Sus clases y efectos.

Tema 16. La incapacitación: Concepto, naturaleza y clases.

Requisitos y efectos. La prodigalidad. Situación jurídica del

concursado o quebrado.

Tema 17. La nacionalidad. Adquisición, conservación,

pérdida y recuperación de la nacionalidad. La doble nacionalidad.

Condición jurídica de los extranjeros.

Tema 18. La ausencia. Defensa del desaparecido. Declaración

de ausencia; requisitos y efectos. Declaración de fallecimiento:

Requisitos y efectos.

Tema 19. El Registro Civil; breve referencia histórica.

Organización, secciones. Promoción de asientos. Eficacia de los

asientos; la prueba del estado civil. Publicidad y rectificación de los

asientos.

Tema 20. Las personas jurídicas: Su naturaleza y clases.

Constitución, capacidad, representación, domicilio, nacionalidad

y extinción de las personas jurídicas. Las asociaciones. Las

fundaciones.

Tema 21. Las cosas. Clases: Bienes muebles e inmuebles;

de dominio público y de propiedad privada. Partes integrantes

y pertenencias. El patrimonio: Tipos.

Tema 22. El hecho y el acto jurídico. El negocio jurídico.

Elementos esenciales. La voluntad: Los vicios del consentimiento;

normas del Código Civil sobre vicios del consentimiento.

Tema 23. La causa: Teoría general. La causa de los contratos;

normas del Código Civil. Los negocios abstractos. Teoría del

enriquecimiento sin causa. Los negocios jurídicos anómalos,

simulados, indirectos, fiduciarios y fraudulentos.

Tema 24. La representación en el negocio jurídico.

Representación directa e indirecta. Representación voluntaria y legal.

El poder irrevocable. El negocio consigo mismo (autocontrato).

La subsistencia del poder extinguido.

Tema 25. Prueba de los hechos y actos jurídicos en general;

naturaleza. Documentos públicos y privados. Examen especial de

los documentos notariales. Las presunciones en el ámbito del

Derecho Civil. Otros medios de prueba.

Tema 26. Influencia del tiempo en las relaciones jurídicas.

Cómputo del tiempo. La prescripción y sus clases. Examen especial

de la prescripción extintiva. La caducidad. La prescripción

extintiva en los Derechos forales.

Tema 27. El derecho real: Naturaleza y caracteres. Su

diferencia con el derecho de crédito. La tipicidad de los derechos

reales. Derechos reales reconocidos en la legislación española.

Tipos dudosos de derechos reales.

Tema 28. El derecho real de dominio: Extensión y contenido.

Protección del dominio: Examen especial de la acción

reivindicatoria. Limitaciones del dominio: Las relaciones de vecindad.

Tema 29. Modos de adquirir el dominio. El título y el modo

en el sistema romano y en el Derecho Comparado. Derecho

español: La tradición. Estudio de la ocupación.

Tema 30. La accesión: Su fundamento, clases. Accesión en

bienes muebles e inmuebles. Doctrina de los frutos y figuras afines.

Tema 31. La usucapión: Referencia histórica y significado

actual. Requisitos y efectos. Renuncia. Especialidades forales en

materia de usucapión.

Tema 32. Modos de perder el dominio. Estudio especial del

abandono. La pérdida del dominio en virtud de las adquisiciones

"a non domino".

Tema 33. La comunidad de bienes y el condominio. Su

régimen en el Código Civil. La propiedad horizontal.

Tema 34. La propiedad intelectual: Su régimen en el Derecho

español. Referencia a la denominada multipropiedad o propiedad

a tiempo compartido.

Tema 35. La posesión; su naturaleza jurídica. Fundamento

y condiciones de la protección posesoria. Clases. La posesión de

derechos y la posesión civilísima.

Tema 36. Adquisición, conservación, pérdida y recuperación

de la posesión. Efectos de la posesión.

Tema 37. El usufructo. Naturaleza y caracteres. Contenido:

Examen especial de los derechos y obligaciones del usufructuario.

Tema 38. Constitución y extinción del usufructo. Usufructos

especiales. Derechos de uso y habitación.

Tema 39. El derecho real de servidumbre. Fundamento,

caracteres y elementos. Clases. Constitución, contenido, modificación

y extinción. Las llamadas servidumbres personales.

Tema 40. Las servidumbres legales en particular. Normas

fundamentales de las servidumbres de aguas, paso, medianería, luces

y vistas y desagüe de edificios. Distancias y obras intermedias.

Principales especialidades forales en materia de servidumbre.

Tema 41. Derechos reales de garantía; formas de garantía

real. La prenda. La anticresis. Concepto de los censos. El derecho

de superficie.

Tema 42. La obligación: Evolución y naturaleza. Elementos.

Sujetos, objeto y vínculo. Las fuentes de las obligaciones. Las

obligaciones naturales en el Código Civil.

Tema 43. Clases de obligaciones por el sujeto y por el vínculo;

unilaterales y recíprocas, mancomunadas y solidarias.

Obligaciones puras, condicionales y a plazo. La llamada "conditio iuris".

Tema 44. Clases de obligaciones por el objeto: Únicas y

múltiples (conjuntivas, alternativas y facultativas), positivas y

negativas, específicas y genéricas, divisibles e indivisibles, principales

y accesorias. La cláusula penal.

Tema 45. Cumplimiento de las obligaciones. Incumplimiento:

causas, mora, dolo, culpa, caso fortuito y fuerza mayor. Efectos

del incumplimiento; cumplimiento forzoso en forma específica.

Tema 46. Resarcimiento de daños y perjuicios. El principio

de responsabilidad patrimonial universal. Modificaciones

convencionales; limitaciones legales. La acción subrogatoria.

Tema 47. Causas de extinción de las obligaciones. El pago;

naturaleza y requisitos. Formas especiales de pago; imputación

de pagos, dación en pago, pago por cesión de bienes y

consignación.

Tema 48. Pérdida de la cosa debida. Confusión de derechos.

Condonación de la deuda. La compensación. La novación.

Asunción de deuda.

Tema 49. El contrato: Fundamento y función. Sistemas de

contratación. Capacidad de los contratantes. Objeto del contrato.

La forma.

Tema 50. Perfección y consumación del contrato.

Interpretación de los contratos. Irrevocabilidad de los contratos. Revisión

del contrato por alteración extraordinaria de las circunstancias.

Estipulaciones en favor de tercero.

Tema 51. Ineficacia de los contratos. Inexistencia, nulidad

y anulabilidad: Sus causas y efectos. Confirmación de los

contratos. Rescisión; contratos y pagos rescindibles. La acción

revocatoria o pauliana.

Tema 52. Idea de la clasificación de los contratos. Contratos

atípicos, múltiples y mixtos. El contrato preparatorio o

precontrato. La promesa de venta y el contrato de opción. Contratos

de adhesión; condiciones generales de la contratación.

Tema 53. El contrato de compraventa. Naturaleza. La

transmisión del dominio. La condición resolutoria explícita; el pacto

de reserva de dominio. Elementos de este contrato. Prohibiciones.

La venta de la cosa ajena. Perfección de la compraventa; las arras.

Tema 54. Obligaciones del vendedor. Conservación de la

cosa; teoría de los riesgos. Entrega de la cosa vendida.

Saneamiento. Obligaciones del comprador. Pago del precio y pago de

intereses.

Tema 55. El retracto convencional: Naturaleza, condiciones

y efectos. Retractos legales; preferencia entre retractos y entre

retrayentes. Especialidades forales más conocidas en materia de

compraventa y de retractos.

Tema 56. La transmisión de créditos: Sus causas. El contrato

de cesión: Requisitos y efectos. Cesiones especiales; la cesión

de créditos litigiosos. El contrato de permuta.

Tema 57. La donación: Su naturaleza. Elementos personales,

reales y formales. Perfección del contrato. Efectos: Efectos

derivados de pactos especiales.

Tema 58. Revocación y reducción de donaciones. Donaciones

especiales: Estudio particular de las donaciones "mortis causa"

y de las indirectas. Breve referencia a las especialidades forales

en materia de donaciones.

Tema 59. El contrato de arrendamiento: Su función y

especies. Principios y normas fundamentales del Código Civil en

materia de arrendamientos. El contrato de aparcería: Principales

especialidades forales.

Tema 60. Régimen de los arrendamientos urbanos. Ámbito

de aplicación de la Ley de Arrendamientos Urbanos.

Arrendamientos de vivienda y para usos distintos del de vivienda: Normas

comunes y especiales.

Tema 61. Régimen de arrendamiento de fincas rústicas en

el Derecho común y en la legislación especial; ámbito de aplicación

de ésta. Principios básicos de la legislación especial en la materia;

el acceso a la propiedad.

Tema 62. El contrato de arrendamiento de obra o de empresa.

El arrendamiento de servicios: Su diferencia del contrato de

trabajo. El contrato de edición.

Tema 63. El contrato de préstamo: Sus especies. El

comodato. El precario. El mutuo. Legislación sobre préstamos usurarios.

Tema 64. El contrato de mandato: Su naturaleza y especies;

constitución y efectos. Extinción del mandato. Contrato de

mediación o corretaje.

Tema 65. El contrato de depósito: Su naturaleza y especies;

el depósito ordinario. Depósitos irregular y necesario. El secuestro.

Contratos de hospedaje y de exposición.

Tema 66. El contrato de sociedad. Naturaleza y clases.

Constitución. Contenido del contrato. Extinción de la sociedad.

Tema 67. El contrato de fianza. Su regulación en el Código

Civil.

Tema 68. Contrato de transacción. Convenio arbitral.

Contratos aleatorios: Renta vitalicia; juego y apuesta.

Tema 69. Los cuasi contratos. Cobro de lo indebido. Gestión

de negocios ajenos sin mandato. Obligaciones nacidas de culpa

extracontractual: La cuestión de los daños morales.

Tema 70. La concurrencia de créditos desde el punto de vista

del Derecho Civil. Clasificación y prelación de créditos.

Tema 71. El derecho de familia: Sus caracteres. El

matrimonio: Sistemas matrimoniales; referencia a las uniones de hecho.

Requisitos del matrimonio. Forma de celebración e inscripción.

Efectos personales.

Tema 72. Efectos patrimoniales del matrimonio; sistema del

Código Civil. Disposiciones generales sobre la materia.

Capitulaciones matrimoniales. Donaciones por razón de matrimonio.

Tema 73. La sociedad de gananciales. Naturaleza.

Constitución de la sociedad de gananciales. Bienes privativos de los

cónyuges y bienes gananciales: Normas generales y reglas

especiales. Cargas y obligaciones de la sociedad de gananciales.

Tema 74. Administración y enajenación de los gananciales.

Administración por uno solo de los cónyuges. Disolución de la

sociedad de gananciales. Su liquidación.

Tema 75. Régimen de participación. Régimen de separación

de bienes. Régimen económico del matrimonio en los Derechos

Forales.

Tema 76. Nulidad, separación, disolución del matrimonio y

divorcio. Sus causas. Principales efectos que producen. Medidas

provisionales.

Tema 77. La filiación: Concepto y clases. Determinación y

prueba de la filiación. Referencia a las acciones de filiación. La

filiación civil o adoptiva.

Tema 78. La patria potestad. Deberes y facultades.

Representación legal de los hijos. Administración y disposición de

bienes. Extinción y prórroga de la patria potestad.

Tema 79. La deuda alimenticia: Sus caracteres. Personas

obligadas a darse alimentos; orden de preferencia para reclamarlos

y prestarlos. Contenido de la obligación alimenticia. Su extinción.

Tema 80. La tutela; referencia histórica. Principios generales

del Código Civil. Personas sujetas a tutela. Delación de la tutela.

Constitución de la tutela.

Tema 81. El tutor; deberes y derechos del tutor; actos para

los que necesita autorización. Extinción de la tutela. Otros órganos

de protección de los menores e incapacitados: La curatela, el

defensor judicial, la guarda de hecho. El acogimiento.

Tema 82. La sucesión "mortis causa". Fundamento, evolución

histórica y clases. La herencia y el derecho hereditario. Carácter

diferencial entre el heredero y el legatario. Situaciones en que

pueda encontrarse la herencia; la herencia yacente.

Tema 83. Fases o etapas de la herencia. Apertura y delación.

Condiciones requeridas para suceder; capacidad e incapacidad;

causas de indignidad. El "ius delationis"; su transmisión.

Tema 84. Adquisición de la herencia; la aceptación. Clases.

Capacidad para aceptar y forma de la aceptación. Efectos de la

aceptación pura y simple; responsabilidad por las deudas y cargas

de la herencia. Beneficio de inventario y derecho de deliberar.

Repudiación de la herencia; renuncia en perjuicio de acreedores.

Tema 85. Las reservas. La reserva ordinaria: Fundamento y

naturaleza. Reservistas, reservatarios y bienes reservables: Efectos

de la reserva: Enajenación de bienes reservables; extinción. La

reserva lineal: Fundamento y naturaleza. Estudio del artículo 811

del Código Civil.

Tema 86. La partición: Su naturaleza jurídica. Personas que

pueden pedir la partición. Personas que pueden practicar la

partición; examen de la partición hecha por el testador, por contador

partidor y por los herederos.

Tema 87. Reglas de la partición y análisis de las diferentes

operaciones que comprende. Consideración especial de la

colación. Efectos de la partición. Nulidad, rescisión y modificación.

Tema 88. La sucesión testamentaria. El testamento:

Caracteres y contenido. Clases. Capacidad para testar. Incapacidades.

Solemnidades generales de los testamentos.

Tema 89. Testamento abierto. Testamento cerrado.

Testamento ológrafo. Sus respectivos requisitos.

Tema 90. Formas excepcionales de los testamentos abierto

y cerrado. Idea de los testamentos militar, marítimo y hecho en

país extranjero. Principales variedades forales en materia de

testamentos.

Tema 91. Interpretación de las disposiciones testamentarias.

Revocación del testamento; cláusulas "ad cautelam". Nulidad y

caducidad de los testamentos. Especialidades forales.

Tema 92. Institución de heredero. Requisitos, forma y

modalidades. Especialidades forales.

Tema 93. Sustituciones hereditarias; sus clases.

Sustituciones vulgar, pupilar y ejemplar. La sustitución fideicomisaria:

Límites y efectos. Sustituciones fideicomisarias de residuo.

Fideicomisos puros. Referencia a las especialidades forales.

Tema 94. La sucesión forzosa y la libertad de testar: Evolución

histórica y sistemas. Naturaleza jurídica de la legítima con arreglo

al Código Civil. Fijación de la legítima. Renuncia o transacción

sobre la legítima futura; la intangibilidad de la legítima.

Tema 95. Legítima de los descendientes y ascendientes. Pago

en metálico de la porción hereditaria. La mejora: Su régimen

jurídico. Derecho de reversión.

Tema 96. Legítima del cónyuge viudo. Usufructo universal

de viudedad. Principales especialidades forales en materia de

legítima.

Tema 97. La desheredación: Su fundamento. Requisitos.

Causas y efectos de la desheredación. Extinción. La preterición: Sus

efectos. La acción de suplemento de la legítima.

Tema 98. El legado. Idea de sus diferentes especies. Estudio

del legado de parte alícuota. Aceptación y renuncia. Orden de

preferencia para su pago. Extinción.

Tema 99. La sucesión intestada. Exposición de los diferentes

órdenes de llamamientos del Código Civil y de los Derechos

Forales. Examen especial de la sucesión del Estado.

Tema 100. Derechos de representación y de acrecer. La

acción de petición de herencia. El albaceazgo: Su régimen jurídico.

Tema 101. La sucesión contractual en el Derecho común y

en las legislaciones forales. Los títulos nobiliarios en su aspecto

civil.

D ERECHO H IPOTECARIO

Tema 1. Derecho Inmobiliario y Derecho Hipotecario.

Evolución legislativa del Derecho Hipotecario español. Los sistemas

hipotecarios; referencia a los sistemas alemán, suizo, francés y

australiano.

Tema 2. El Registro de la Propiedad como oficina pública.

Demarcación de los Registros. Los libros del Registro. Asientos

que se practican en ellos, sus clases y formalidades comunes.

Publicidad formal del Registro.

Tema 3. Los principios hipotecarios. Principio de inscripción.

Clases de inscripción por sus efectos. La inadmisibilidad de los

documentos no inscritos. El principio de rogación: Legitimación

para pedir la inscripción. El desistimiento.

Tema 4. La legitimación y el principio de legitimación

registral. Alcance y consecuencias sustantivas de este principio. Sus

efectos procesales: Examen del artículo 41 de la Ley Hipotecaria.

Tema 5. El principio de la fe pública registral. Requisitos:

Examen del artículo 34 de la Ley Hipotecaria. Excepciones a la

fe pública registral.

Tema 6. Efectos de la inscripción respecto de los actos y

contratos nulos. Las condiciones suspensivas y resolutorias en

relación al Registro de la Propiedad. El precio aplazado: Examen de

los artículos 10 y 11 de la Ley Hipotecaria.

Tema 7. El principio de prioridad. El artículo 17 de la Ley

Hipotecaria. El asiento de presentación: Sus circunstancias y

efectos. Rango hipotecario y sustantivación del puesto: Permuta,

posposición y reserva de puestos. El asiento de inscripción y

circunstancias que debe contener.

Tema 8. La posesión y el Registro de la Propiedad. La

prescripción en relación con el Registro. Las prohibiciones de disponer.

Examen de los artículos 26 y 27 de la Ley.

Tema 9. Principio de tracto sucesivo: Sus modalidades y

excepciones. Principio de legalidad: La calificación registral. Su

ámbito en relación con los documentos notariales, judiciales y

administrativos. Recursos contra la calificación del Registrador.

Tema 10. El principio de especialidad. La finca como base

del Registro de la Propiedad. Clases de fincas. Examen especial

de las discontinuas y de la llamada propiedad horizontal.

Agrupación, división, agregación y segregación de fincas.

Declaraciones de obra nueva e inscripción de excesos de cabida.

Tema 11. Los derechos inscribibles en la doctrina y en la

legislación vigente. Derechos que no pueden inscribirse y derechos

que no necesitan ser inscritos. Los títulos inscribibles y sus

requisitos.

Tema 12. Inscripción de bienes del Estado, Corporaciones

e Iglesia. Inscripción de los deslindes judiciales y administrativos.

Inscripción de las aguas.

Tema 13. Inscripciones de fincas adjudicadas como

consecuencia de la concentración parcelaria, de concesiones

administrativas y de bienes procedentes de expropiación forzosa.

Inscripciones derivadas de procedimientos de apremio fiscal: Intervención

de los Abogados del Estado.

Tema 14. Inscripción del arrendamiento de bienes inmuebles.

Inscripción de la transmisión de fincas arrendadas sujetas a la

legislación comúnyalaespecial rústica y urbana. Inscripción

del derecho de retorno. Los derechos de opción, superficie y vuelo

en relación con el Registro de la Propiedad.

Tema 15. El urbanismo y el Registro de la Propiedad.

Aspectos registrales de la actuación urbanística.

Tema 16. El derecho hereditario y su reflejo en el Registro

de la Propiedad. Inscripción a favor de heredero único. Inscripción

de particiones. Inscripción de legados y fideicomisos. Las legítimas

y el Registro de la Propiedad.

Tema 17. La anotación preventiva: Concepto y efectos

generales. Clases de anotaciones preventivas. Examen especial de las

de demanda de propiedad o derecho real. Inscripción y anotación

de resoluciones judiciales que afectan a la capacidad civil de las

personas.

Tema 18. Anotaciones preventivas de embargo, de legado,

de crédito refaccionario y por defectos subsanables. Particularidad

de las de suspensión de mandamientos de embargo por débitos

a Hacienda. Extinción de las anotaciones preventivas.

Tema 19. Inscripción de capitulaciones matrimoniales. La

sociedad de gananciales y el Registro de la Propiedad: Inscripción

de las adquisiciones y disposiciones de bienes hechas por persona

casada. Embargo de bienes gananciales: Su anotación.

Tema 20. El asiento de cancelación: Concepto. Causas

generales de cancelación total o parcial y circunstancias de los

respectivos asientos. Las cancelaciones y el consentimiento del titular

registral. Cancelaciones de oficio. El asiento de nota marginal.

Tema 21. Concepto y caracteres del derecho real de hipoteca.

Tipos de hipoteca en el Derecho español. Requisitos de capacidad

y forma en las voluntarias. Hipotecas constituidas unilateralmente.

Tema 22. Bienes hipotecables, no hipotecables e

hipotecables con especiales modalidades. Hipoteca sobre varias fincas o

derechos. Agrupación y división de fincas hipotecadas.

Tema 23. El concepto de tercer poseedor. La venta de la finca

hipotecada. Extensión de la hipoteca con relación a la finca

hipotecada y a las obligaciones que garantiza. Cesión y subrogación

de créditos hipotecarios.

Tema 24. Obligaciones que pueden ser garantizadas con

hipoteca. Hipoteca en garantía de obligaciones futuras y condicionales.

Hipoteca en garantía de cuentas corrientes y títulos transmisibles.

Otros supuestos especiales.

Tema 25. Hipotecas legales: Su naturaleza. Prelación de los

créditos tributarios y demás créditos de Derecho Público: Su

relación con el Registro de la Propiedad.

Tema 26. Efectos de la hipoteca. La acción real y la acción

personal en la ejecución hipotecaria. Procedimiento para la

efectividad del crédito hipotecario. Procedimiento ejecutivo ordinario.

Procedimiento extrajudicial.

Tema 27. Procedimiento judicial sumario de ejecución

hipotecaria. Efectos respecto de los terceros poseedores y demás

titulares de derechos reales.

Tema 28. Extinción de las hipotecas voluntarias: Sus causas

y formalidades de la cancelación. Extinción parcial. Prescripción

de la acción hipotecaria. Extinción y cancelación de las hipotecas

legales.

Tema 29. Concordancia entre el Registro de la Propiedad y

la realidad jurídica: Medios de obtenerla. Inmatriculación.

Expedientes de dominio. Certificaciones de dominio.

Tema 30. Inmatriculación por título público de adquisición

y por acta de notoriedad. La reanudación del tracto. Doble

inmatriculación.

Tema 31. La hipoteca mobiliaria y la prenda sin

desplazamiento de posesión. Precedentes inmediatos. Disposiciones

comunes y especiales sobre constitución, contenido y extinción.

Procedimientos.

D ERECHO P ROCESAL

Primera parte

Tema 1. El proceso: Naturaleza y fundamento. Clases; la

cuestión de la unidad fundamental del proceso. Los principios

procesales contenidos en la Constitución.

Tema 2. El derecho a la tutela judicial efectiva. Examen del

artículo 24 de la Constitución; su desarrollo por la jurisprudencia

del Tribunal Constitucional.

Tema 3. La Ley Orgánica del Poder Judicial. Normas

fundamentales sobre el poder judicial y el ejercicio de la potestad

jurisdiccional.

Tema 4. Extensión y límites de la jurisdicción. Planta y

organización territorial. Conflictos y cuestiones de competencia.

Tema 5. Composición de los órganos jurisdiccionales. La

carrera judicial. El Ministerio Fiscal. Personal al servicio de la

Administración de Justicia.

Tema 6. Régimen de los Juzgados y Tribunales: Abstención

y recusación. Las actuaciones judiciales: Sus requisitos. Nulidad

de los actos judiciales. Cooperación jurisdiccional.

Tema 7. Las resoluciones judiciales. Los actos de

comunicación a las partes. Responsabilidad patrimonial de la

Administración del Estado por el funcionamiento de la Administración

de Justicia.

Tema 8. El proceso civil. La Ley de Enjuiciamiento Civil. La

competencia: Sus reglas en el proceso civil. Fuero territorial del

Estado. La sumisión y la conexión como causas modificativas de

la competencia.

Tema 9. Las partes en el proceso civil; posición jurídica de

las partes. Capacidad para ser parte y capacidad procesal.

Legitimación procesal. Representación y defensa técnica de las partes.

Tema 10. Ausencia de partes: La rebeldía en el proceso civil.

Pluralidad de partes. El litisconsorcio: Sus especies, régimen

jurídico. La intervención procesal: Teoría general de la tercería.

Intervención provocada o forzosa; principales supuestos. Intervención

adhesiva; los coadyuvantes.

Tema 11. Teoría de la acción procesal: Evolución del

concepto material al procesal de la acción; acción, pretensión y

demanda; la pretensión como objeto del proceso. Clases de

pretensiones. Contenido; determinación de la cuantía.

Tema 12. Pluralidad de pretensiones. Acumulación de

acciones y de autos. Ampliación de la demanda. Reconvención.

Tema 13. Hechos y actos procesales. Actos de iniciación del

proceso civil: La demanda; sus efectos. Actos de desarrollo del

proceso civil. La prueba; su objeto y valoración. Carga de la

prueba. Medios de prueba.

Tema 14. La confesión: Naturaleza y procedimiento.

Procedimiento de la prueba de documentos. La prueba de testigos. La

prueba de Peritos. El reconocimiento judicial.

Tema 15. La sentencia. Sus efectos jurídicos: Cosa juzgada

formal y cosa juzgada material. Otras formas de terminación del

proceso: Renuncia, desistimiento, allanamiento, transacción y

caducidad.

Tema 16. Efectos económicos del proceso; las costas.

Criterios para la imposición de costas. Tasación de costas. Condena

del Estado en costas.

Tema 17. Exención del pago de costas; el derecho de justicia

gratuita. Procedimiento para su declaración. Efectos del

reconocimiento del derecho.

Tema 18. Tipos de procesos de conocimiento. El juicio

ordinario de mayor cuantía. Caracteres y procedimiento.

Tema 19. Juicio de menor cuantía. Juicio de cognición. Juicio

verbal.

Tema 20. El juicio ejecutivo: Su naturaleza. Tipos de juicio

ejecutivo. Títulos ejecutivos. Medidas preparatorias.

Procedimiento y efectos del juicio ejecutivo.

Tema 21. Especialidades del juicio ejecutivo fundado en letras

de cambio. Especialidades del llamado procedimiento de apremio

en negocios de comercio. Tercerías de dominio y de mejor derecho.

Tema 22. Proceso de ejecución: Sus clases. Títulos que

conducen directamente a la ejecución. Procedimiento. El embargo:

Orden de preferencia en cuanto a los bienes; bienes

inembargables.

Tema 23. La realización forzosa de los bienes: Sus trámites.

Ejecuciones especiales. Ejecución de sentencias en que se condena

a la Administración.

Tema 24. Procesos especiales de conocimiento. Juicio de

alimentos provisionales. Procesos matrimoniales: Clases y

procedimientos.

Tema 25. Proceso civil de garantía de los derechos

fundamentales. Juicio de retracto. Procesos en materia de propiedad

intelectual e industrial.

Tema 26. Juicios posesorios: Los interdictos. Clases y

procedimiento de cada uno.

Tema 27. Juicios arrendaticios. El desahucio en la legislación

española. Recursos.

Tema 28. Juicios sucesorios: Naturaleza. Abintestato.

Declaración de herederos.

Tema 29. Testamentaría. Adjudicación de bienes a herederos

innominados. Intervención del Abogado del Estado en los juicios

sucesorios.

Tema 30. Eliminación del proceso. Acto de conciliación en

la Ley de Enjuiciamiento Civil. El arbitraje. Su naturaleza.

Requisitos y procedimiento arbitral. Anulación del laudo. Formalización

judicial del arbitraje.

Tema 31. Aclaración del proceso. Actos preparatorios de los

juicios; diligencias preliminares establecidas en la Ley de

Enjuiciamiento Civil. Cuestiones incidentales: El proceso de incidentes:

Su aplicación y tramitación.

Tema 32. Aseguramiento del proceso. Medidas cautelares en

el proceso civil. Especial estudio del embargo preventivo.

Tema 33. Impugnación del proceso. Clases de recursos.

Recursos de reposición y de súplica. El recurso de apelación:

Tramitación.

Tema 34. El recurso de casación: Concepto y fin. Requisitos:

Resoluciones contra las que procede; motivos del recurso. Recurso

de casación directo. Recurso de casación ante los Tribunales

Superiores de Justicia.

Tema 35. Procedimiento del recurso de casación. Recursos

interpuestos por el Ministerio Fiscal. Ejecución de la sentencia

recurrida.

Tema 36. Revisión en la Ley de Enjuiciamiento Civil. Recursos

que puede utilizar el demandado rebelde. Audiencia de éste.

Tema 37. La ejecución general: Naturaleza y clases. La quita

y espera. El procedimiento de suspensión de pagos.

Tema 38. El concurso de acreedores. Aspectos esenciales de

su tramitación. La quiebra: Declaración de la quiebra.

Administración de la quiebra.

Tema 39. Retroacción de la quiebra; sus efectos procesales.

Procedimiento para el examen, graduación y pago de los créditos.

Procedimientos para la calificación de la quiebra y rehabilitación

del quebrado. Del convenio entre los acreedores y el quebrado.

Tema 40. Jurisdicción voluntaria: Concepto y naturaleza.

Principios generales. Clasificación de los actos de jurisdicción

voluntaria.

Segunda parte

Tema 41. El proceso penal. La Ley de Enjuiciamiento

Criminal. Las partes en el proceso penal. La rebeldía en el proceso

penal.

Tema 42. Criterios y reglas para determinar la competencia

en el proceso penal. Cuestiones prejudiciales. Recursos contra

las resoluciones de los Tribunales y Jueces de Instrucción.

Tema 43. Modos de iniciación del proceso penal: Denuncia,

querella e iniciación de oficio. El sumario: Su objeto. Exposición

de las principales diligencias sumariales.

Tema 44. El sumario (continuación): Auto de procesamiento,

recursos contra el mismo. Citación, detención y prisión

provisional. Derechos y tratamiento de detenidos y presos; asistencia

letrada al detenido. Medidas de aseguramiento de las responsabilidades

pecuniarias.

Tema 45. Período intermedio de sobreseimiento o elevación

a juicio oral. Artículos de previo pronunciamiento. Calificaciones.

Celebración del juicio oral.

Tema 46. Procedimiento abreviado para determinados

delitos. Juicio de faltas.

Tema 47. El Tribunal del Jurado: Composición.

Procedimiento de las causas ante el Tribunal del Jurado. Recurso de apelación.

Aspectos sustanciales de los procesos penales especiales.

Tema 48. La casación en materia penal: Sus formas.

Preparación. Queja por denegación del testimonio. Interposición,

sustanciación y decisión de los recursos.

Tema 49. La revisión en materia penal: Casos en que procede.

Fase previa de preparación. Interposición, sustanciación y

decisión. La ejecución penal: Su naturaleza jurídica. Tramitación.

Tema 50. El proceso administrativo. Sistemas en Derecho

Comparado. El orden jurisdiccional contencioso-administrativo en

España: Evolución histórica y legislativa. La Ley de 13 de julio

de 1998: Principios que la informan; estructura y contenido.

Tema 51. Naturaleza extensión y límites del orden

jurisdiccional contencioso-administrativo. Concepto de Administración

Pública a efectos del recurso. Cuestiones a las que se extiende

el conocimiento y cuestiones excluidas de este orden

jurisdiccional.

Tema 52. Los órganos del orden jurisdiccional

contencioso-administrativo. Reglas determinantes de su respectiva

competencia.

Tema 53. Las partes: Capacidad, legitimación;

representación y defensa de las partes. Objeto del recurso

contencioso-administrativo: Actividad administrativa impugnable. Pretensiones

de las partes. Acumulación. Cuantía del recurso.

Tema 54. Procedimiento contencioso-administrativo I.

Plazos. Procedimiento en primera o única instancia: Diligencias

preliminares; la declaración de lesividad. Interposición del recurso.

Anuncio del recurso y reclamación del expediente.

Tema 55. Procedimiento contencioso-administrativo II.

Emplazamiento y personación de demandados y coadyuvantes.

Demanda y contestación: Requisitos, contenido y efectos.

Aportación de documentos. Trámite para completar el expediente

administrativo. Alegaciones previas. Prueba.

Tema 56. Procedimiento contencioso-administrativo III. Vista

y conclusiones: El planteamiento de cuestiones nuevas. La

sentencia: Contenido. Otros modos de terminación del procedimiento.

Cuestión de ilegalidad.

Tema 57. Procedimiento contencioso-administrativo IV.

Procedimiento abreviado. Procedimiento para la protección de los

derechos fundamentales de la persona. Procedimiento en los casos

de suspensión administrativa previa de acuerdos. Procedimiento

contencioso-electoral.

Tema 58. Costas procesales. Recursos contra providencias

y autos. Recurso de apelación. Resoluciones contra las que

procede y motivos del recurso. Procedimiento. Contenido y efectos

de la sentencia.

Tema 59. Recurso de casación. Resoluciones contra las que

procede y motivos del recurso. Procedimiento. Contenido y efectos

de la sentencia.

Tema 60. Recursos de casación para la unificación de la

doctrina. Recursos de casación en interés de la Ley. Recurso de

revisión.

Tema 61. Medidas cautelares. Ejecución de sentencias:

Suspensión y ejecución de las mismas, extensión de sus efectos.

Incidentes e invalidez de actos procesales.

Tema 62. El proceso de trabajo. Naturaleza y principios que

lo informan. Sistema de legislación española. Órganos

jurisdiccionales. Competencia.

Tema 63. Comparecencia en juicio, representación y defensa.

Actos preparatorios y medidas precautorias. Conciliación

obligatoria. Reclamación previa a la vía judicial. Reclamaciones previas

en materia de Seguridad Social.

Tema 64. Proceso ordinario de trabajo. Su tramitación.

Tema 65. Procesos especiales. Examen particular de los

siguientes: Despidos y sanciones; salarios de tramitación;

procedimiento de oficio; intervención del Fondo de Garantía Salarial;

conflictos colectivos.

Tema 66. Recursos. Recurso de suplicación. Recurso de

casación. Recursos especiales.

Tema 67. Ejecución de sentencias: Preceptos generales.

Supuestos especiales. Ejecución provisional.

D ERECHO M ERCANTIL

Tema 1. Contenido del Derecho Mercantil. Sistemas. Doctrina

y jurisprudencia española. El acto de comercio en la teoría y el

Derecho español. Actos de comercio por analogía. Actos mixtos.

La empresa mercantil: Elementos que la forman.

Tema 2. Fuentes del Derecho Mercantil. El Código de

Comercio vigente. Antecedentes, estructura y crítica. Legislación

complementaria. Otras fuentes del Derecho Mercantil.

Tema 3. La publicidad en el Derecho Mercantil. El Registro

Mercantil. Principios. Organización. Objeto de inscripción en el

Registro Mercantil.

Tema 4. La contabilidad de los empresarios. Libros:

Requisitos. Valor probatorio y reconocimiento de los libros. Cuentas

anuales.

Tema 5. Concepto doctrinal y legal del comerciante.

Comerciante individual. Condiciones de capacidad. Incapacidades y

prohibiciones. El matrimonio y la capacidad de obrar mercantil. El

comerciante extranjero. Habitualidad y profesionalidad.

Tema 6. La sociedad mercantil: Concepto, naturaleza y

clases. Personalidad de la sociedad. El objeto social: Su

determinación y efectos. Requisitos generales de constitución de la

sociedad mercantil. La sociedad irregular.

Tema 7. La sociedad regular colectiva. La sociedad

comanditaria simple. La sociedad comanditaria por acciones.

Tema 8. La sociedad de responsabilidad limitada. Naturaleza.

Constitución de la sociedad. La escritura social y los Estatutos.

Aportaciones. Régimen de las participaciones sociales.

Tema 9. Órganos de la sociedad de responsabilidad limitada.

Junta general. Administradores. Modificación de Estatutos;

aumento y reducción del capital social. Las cuentas anuales. La

sociedad unipersonal de responsabilidad limitada.

Tema 10. La sociedad anónima. Historia y examen crítico

general. Su régimen en España. Formas de constitución. La

escritura social y los Estatutos. Aportaciones.

Tema 11. Patrimonio y capital social en la sociedad anónima.

Las reservas. Acciones: Clases, acciones sin voto. Derechos que

confieren las acciones a su titular. Copropiedad, usufructo y prenda

de acciones.

Tema 12. Transmisiones de acciones. Pactos limitativos.

Negocios de la sociedad sobre las propias acciones. Aumento y

reducción del capital social en las sociedades anónimas.

Requisitos. Modificación de los Estatutos.

Tema 13. Órganos de la sociedad anónima. Junta general.

Administradores; el Consejo de Administración.

Tema 14. Las cuentas anuales de la sociedad anónima.

Verificación de las cuentas. Aprobación y publicación. Impugnación

de los acuerdos sociales.

Tema 15. La emisión de obligaciones. Naturaleza. Requisitos

y normas aplicables. Sindicatos de obligaciones.

Tema 16. Régimen jurídico de la transformación, fusión y

escisión de sociedades mercantiles. Especial referencia a las

sociedades anónimas y de responsabilidad limitada.

Tema 17. Disolución de sociedades mercantiles. Causas

generales. Causas especiales aplicables a las sociedades anónimas,

de responsabilidad limitada, colectivas y comanditarias. La

llamada disolución parcial. Liquidación de sociedades mercantiles.

Operaciones que comprende.

Tema 18. Doctrina general de las cosas mercantiles. La

propiedad industrial. La Oficina Española de Patentes y Marcas.

Patentes. Marcas. Otros derechos de propiedad industrial. Transmisión

y régimen jurídico de protección. Régimen jurídico internacional.

Tema 19. Derecho de la competencia. Competencia ilícita

y competencia desleal; particular referencia al régimen de la

publicidad y el consumo. Defensa de la competencia: Órganos.

Agrupaciones de interés económico. Unión temporal de empresas.

Tema 20. Las entidades de crédito: Concepto y función. La

Banca. Las Cajas de Ahorros. Las Cooperativas de Crédito.

Tema 21. Instituciones de inversión colectiva. Sociedades

cooperativas. Sociedades anónimas laborales. Sociedades de

garantía recíproca.

Tema 22. Títulos de crédito: Concepto y caracteres. El

fundamento de la obligación en los títulos de crédito. Clases. Títulos

nominativos. Títulos a la orden.

Tema 23. La letra de cambio: Concepto. La causa de la letra.

Emisión y forma de la letra. El endoso.

Tema 24. La aceptación. El aval. Vencimiento de la letra.

El pago de la letra.

Tema 25. La letra no atendida: El protesto. Las acciones

cambiarias. La intervención. Prescripción. E