Resolución de 28 de octubre de 2009, de la Universidad de A Coruña, por la que se convocan pruebas selectivas para la provisión de plazas de personal laboral, en la categoría de T&

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte

Rango:

Boletín Oficial del Estado, núm. 270 de 9 de noviembre de 2009, páginas 93659 a 93668 (10 págs.)

Referencia: BOE-A-2009-17805

Debido a la necesaria provisión de una plaza vacante de técnico superior en informática, de la vigente relación de puestos de trabajo del personal laboral de administración y servicios,

Este Rectorado, en el uso de las competencias que se le atribuyen en el artículo 20 de la Ley Orgánica de Universidades, así como en los Estatutos de esta Universidad, resuelve:

Primero.–Convocar pruebas selectivas para cubrir una plaza de Técnico Superior en Informática (grupo I) por turno libre.

Al amparo de lo dispuesto en el artículo 22 del III Convenio Colectivo del PAS Laboral de la UDC, al finalizar las pruebas selectivas se constituirán listados de espera para cubrir con carácter temporal los puestos de trabajo que puedan surgir hasta el próximo proceso selectivo. Las personas candidatas procedentes del listado de promoción interna tendrán preferencia sobre las de turno libre. Para estos efectos las personas aspirantes deberán presentar la solicitud debidamente cubierta, indicando todos los datos que se requieren en el impreso que figura como anexo III y especificando sus opciones de preferencia en cuanto a la localidad y/o al tipo de contrato.

Las pruebas selectivas se realizarán con sujeción a las siguientes:

Bases de la convocatoria

1. Solicitudes

1.1 Las personas que deseen tomar parte en estas pruebas selectivas deben solicitarlo según el modelo que figura como anexo III. A la solicitud se le acompañará la fotocopia del documento de identidad, así como el justificante del pago de los derechos de examen en la forma prevista en el punto 1.2, así como los méritos a que se refiere el punto 1.3.

Las solicitudes se dirigirán al Rector de la Universidad de A Coruña en el plazo de 20 días naturales que contarán a partir del siguiente al de la publicación de esta convocatoria en el «Boletín Oficial del Estado». Para los efectos de cómputo de plazos se considerará inhábil el mes de agosto.

La presentación de las solicitudes se hará en el Registro General de la Universidad (edificio del Rectorado, calle Maestranza, número 9, 15001 A Coruña), en los Registros auxiliares (Casa del Lagar, campus de Elviña, A Coruña y edificio de Usos Administrativos en el campus de Esteiro, Ferrol), o en las restantes formas previstas en el artículo 38.4.º de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común (BOE del 27 de noviembre), modificada por la Ley 4/1999, de 13 de enero (BOE del 14).

Las solicitudes que se suscriban en el extranjero se podrán cursar a través de las representaciones diplomáticas y consulares españolas correspondientes.

1.2 Las personas aspirantes por el turno libre deberán justificar el pago con el documento bancario acreditativo de que se abonaron los derechos de examen que ascienden a 40,74 euros, que se ingresarán en el Banco Santander Central Hispano en la cuenta 0049-5030-15-2516011262. Para realizar el ingreso deberá utilizarse por triplicado el modelo de solicitud que figura en el anexo III.

Estarán exentas del pago de la tasa por derechos de examen las personas que posean una discapacidad igual o superior al 33%, circunstancia que deberá ser acreditada documentalmente junto con la solicitud, presentando el original o la copia compulsada de la calificación de la discapacidad.

1.3 Las personas aspirantes que aleguen méritos en la fase de concurso deberán acreditarlos mediante la presentación de los documentos justificativos originales o de las copias compulsadas. Los servicios prestados en la Universidad de A Coruña se acreditarán mediante una certificación expedida por la Gerencia de la Universidad, referida a la fecha de finalización del plazo de presentación de solicitudes.

1.4 Las personas aspirantes que padezcan alguna discapacidad, podrán indicarlo en la solicitud y pedir, de ser el caso, las posibles adaptaciones de tiempos y medios para la realización de los ejercicios en que esta adaptación sea necesaria.

1.5 Las personas aspirantes quedan vinculadas a los datos que hagan constar en sus solicitudes y pueden únicamente demandar su modificación mediante un escrito motivado, dentro del plazo establecido en la base 1.1 para la presentación de solicitudes. Una vez transcurrido este plazo no se admitirá ninguna petición de esta naturaleza, excepto causa excepcional sobrevenida, justificada y apreciada por el tribunal.

2. Requisitos de las personas candidatas

2.1 Para ser admitidas a la realización de estas pruebas selectivas, las personas aspirantes deberán reunir y mantener los siguientes requisitos:

a) Ser español o nacional de un estado miembro de la Unión Europea o nacional de aquellos estados a los que, en virtud de tratados internacionales suscritos por la Unión Europea y ratificados por España, les sea de aplicación la libre circulación de trabajadores en los términos en que esta está definida en el Tratado Constitutivo de la Comunidad Europea. También podrán participar el cónyuge, descendentes y descendientes del cónyuge, de los españoles y de los nacionales de otros estados miembros de la Unión Europea, si no estuvieren separados de derecho, menores de veintiún años o mayores de esta edad que vivan a sus expensas. Este último beneficio será igualmente de aplicación en los tratados internacionales suscritos por la Unión Europea y ratificados por España.

b) Tener cumplidos dieciocho años de edad y no exceder de los sesenta y cinco.

c) Estar en posesión del título de doctor/a, licenciado/a, ingeniero/a, arquitecto/a o equivalente, o en condiciones de obtenerlo en la fecha en que finalice el plazo de presentación de solicitudes.

d) No padecer enfermedad ni estar afectado por limitación física o psíquica que sea incompatible con el desempeño de las funciones correspondientes.

e) No haber sido separado, mediante expediente disciplinario, del servicio de cualquiera de las administraciones públicas ni estar inhabilitado para el desempeño de funciones públicas por sentencia firme. Las personas aspirantes de nacionalidad no española deberán acreditar no estar sometidos a sanción disciplinaria o condena penitenciaria que impida, en su estado, el acceso a la función pública.

2.2 Todos los requisitos deberán poseerse en el momento de finalizar el plazo de presentación de las solicitudes y disfrutar de ellos durante el proceso selectivo.

3. Discapacidades

3.1 Para la realización de las pruebas selectivas el Tribunal calificador que fue asignado para juzgarlas establecerá, para las personas con minusvalía que lo demandaran en la solicitud de admisión, las adaptaciones posibles de tiempos y medios.

3.2 Si en el desarrollo del proceso selectivo se le presentaran dudas al Tribunal con respecto a la capacidad de las personas aspirantes con alguna discapacidad para el desempeño de las actividades que habitualmente desarrollan los trabajadores de la categoría de técnicos superiores en informática, podrán solicitar el correspondiente dictamen del órgano competente de la Comunidad Autónoma.

4. Relaciones de personas admitidas y excluidas

4.1 Una vez que finalice el plazo de presentación de solicitudes, en el plazo máximo de veinte días naturales, el Rector de la Universidad dictará la resolución y declarará aprobadas las relaciones provisionales de personas aspirantes admitidas y excluidas, que se publicarán en el tablón de anuncios del Rectorado de la Universidad y en el Vicerrectorado del campus de Ferrol, con mención expresa del nombre, apellidos y documento nacional de identidad y, si fuere el caso, las causas de exclusión.

Las personas aspirantes excluidas dispondrán de un plazo de diez días, que contará a partir de la publicación de la referida resolución, para corregir el defecto que haya motivado la exclusión. Una vez transcurrido dicho plazo, el Rector dictará la resolución en que se declarará aprobada la relación definitiva de personas admitidas y excluidas, que será publicada en el tablón de anuncios del Rectorado de la Universidad y en el Vicerrectorado del campus de Ferrol.

4.2 El hecho de figurar en la relación de personas admitidas no prejuzga que se les reconozca a las personas interesadas la posesión de los requisitos exigidos, que tendrán que acreditarse en su momento, de acuerdo con lo previsto en la base 10.1 de esta convocatoria.

5. Sistema selectivo

5.1 El procedimiento de selección de las personas aspirantes será el de concurso-oposición, con la valoración de méritos, ejercicios y puntuaciones que se especifican en el anexo I

5.2 El programa de las pruebas de la fase de oposición es el que figura como anexo II.

6. Tribunal calificador

6.1 La composición del Tribunal calificador de estas pruebas se publicará en el tablón de anuncios del Rectorado con una antelación de, por lo menos, un mes respecto de la fecha de inicio de los ejercicios.

6.2 Los miembros del Tribunal deberán abstenerse de intervenir y se lo notificarán al Rector de la Universidad, cuando concurran en ellos circunstancias de las previstas en el artículo 28 de la Ley 30/1992, o participasen en tareas de preparación de aspirantes a pruebas selectivas dentro de los cinco años anteriores a la publicación de esta convocatoria.

El presidente podrá solicitar de los miembros del Tribunal declaración expresa de no encontrarse incursos en las circunstancias previstas en los artículos 28 y 29 de la Ley 30/1992.

Asimismo, las personas aspirantes podrán recusar a los miembros del Tribunal cuando concurran las circunstancias citadas.

6.3 Tras la convocatoria del presidente/a, se constituirá el Tribunal con la asistencia del presidente/a y del secretario/a, o de ser el caso, de aquellos que los/las sustituyan, y como mínimo de la mitad de sus miembros. En esta sesión el Tribunal acordará todas las decisiones que correspondan para el correcto desarrollo de las pruebas selectivas.

6.4 Para los efectos de realización de sesiones, deliberaciones y adopción de acuerdos, se requerirá la asistencia de los miembros del Tribunal especificados en el punto anterior.

6.5 El Tribunal resolverá todas las dudas que pudieran surgir en la aplicación de estas normas, así como lo que deba hacerse en los casos no previstos. El procedimiento de actuación del Tribunal se ajustará a lo dispuesto en la Ley 30/1992.

6.6 El Tribunal podrá disponer la incorporación a sus trabajos de asesores/as especialistas para las pruebas correspondientes a los ejercicios que estime pertinentes, y estos se limitarán a prestar colaboración en sus especialidades técnicas. La designación de tales asesores/as será hecha por el Rector de la Universidad de A Coruña, por propuesta del tribunal, y les será de aplicación lo previsto en la base 6.2.

6.7 Los miembros del Tribunal calificador deberán poseer titulación igual o superior a la exigida para ser admitidos a las pruebas.

6.8 El Tribunal calificador adoptará las medidas precisas en aquellos casos en que resulte necesario, de forma que los/as aspirantes con alguna discapacidad disfruten de similares condiciones para la realización de los ejercicios que el resto de las personas aspirantes. Para las personas con discapacidad que lo soliciten en la forma prevista en la base 1.4, se establecerán las adaptaciones posibles en tiempo y medios.

6.9 El presidente del Tribunal adoptará las medidas oportunas para garantizar que los ejercicios escritos que no deban ser leídos ante el Tribunal sean corregidos sin que se conozca la identidad de las personas aspirantes. El Tribunal excluirá a aquellos/as opositores/as que consignen en las hojas de examen marcas o signos que permitan conocer su identidad.

6.10 Para efectos de comunicaciones y demás incidentes, el Tribunal tendrá su sede en el Rectorado de la Universidad de A Coruña.

6.11 En ningún caso el Tribunal podrá aprobar ni declarar que superaron las pruebas selectivas un número superior de aspirantes al de las plazas convocadas. Cualquier propuesta de aprobados que contravenga lo establecido será nula de pleno derecho.

6.12 El Tribunal tendrá la categoría primera de las recogidas en el Decreto 144/2001, de 7 de junio (DOG del 25 de junio), modificado por el Decreto 144/2008, de 26 de junio (DOG del 18 de julio).

7. Calendario de las pruebas

7.1 El lugar y la fecha de comienzo de los ejercicios se publicarán en la Resolución Rectoral que apruebe las relaciones definitivas de aspirantes admitidos y excluidos. 7.2. La duración máxima de las pruebas selectivas será de un año desde la fecha de publicación de la presente convocatoria.

7.2 La duración máxima de las pruebas selectivas será de un año desde la fecha de publicación de la presente convocatoria.

7.3 El orden de actuación de los/las opositores/as se iniciará alfabéticamente por la primera persona cuyo primer apellido comience por la letra que corresponda, de conformidad con la resolución de la Consellería de Presidencia, Administraciones Públicas y Justicia que se publica para tal efecto para el año 2009.

7.4 En cualquier momento las personas aspirantes podrán ser requeridas por el Tribunal con la finalidad de acreditar su identidad.

7.5 Las personas aspirantes serán convocadas para cada ejercicio en un único llamamiento y serán excluidas de la oposición aquellas que no comparezcan, excepto en casos de fuerza mayor, debidamente justificados y libremente considerados por el Tribunal.

7.6 La publicación de los sucesivos anuncios de realización de los ejercicios será efectuada por el Tribunal en los lugares donde se realizara el anterior, así como en la sede del Tribunal y por cualquiera otro medio que se juzgue conveniente para facilitar su máxima divulgación, con 48 horas de antelación, por lo menos, a la fecha señalada para su inicio.

7.7 En cualquier momento del proceso selectivo, si el Tribunal tuviere conocimiento de que alguna de las personas aspirantes carece de los requisitos exigidos por la presente convocatoria, tras audiencia de el/la interesado/a, deberá proponerle su exclusión al Rector de la Universidad de A Coruña y comunicarle también las inexactitudes y falsedades formuladas por el aspirante en la solicitud para los efectos procedentes.

8. Aspirantes de nacionalidad extranjera

8.1 Con carácter previo a la realización de los ejercicios de la fase de oposición, las personas aspirantes que no posean la nacionalidad española deberán acreditar el conocimiento del español mediante la realización de una prueba, en la que se comprobará que poseen un nivel adecuado de comprensión y expresión oral y escrita en esta lengua.

8.2 El contenido de esta prueba se ajustará a lo dispuesto en el Real Decreto 1137/2002, del 31 de octubre, por el que se regulan los diplomas de español como lengua extranjera (DELE).

La prueba se calificará con apto/a o no apto/a, y será necesario obtener la valoración de apto/a para pasar a realizar los ejercicios de la fase de oposición. Quedan eximidas de realizar esta prueba las personas aspirantes que acrediten, mediante fotocopia compulsada, estar en posesión del diploma superior de español como lengua extranjera, establecido por el Real decreto 1137/2002, o del certificado de aptitud en español para extranjeros expedido por las Escuelas Oficiales de Idiomas. De no presentar esta documentación no podrán ser declaradas exentas y deberán, en consecuencia, realizar la prueba descrita en el párrafo anterior.

9. Relación de personas aprobadas

9.1 Concluido cada uno de los ejercicios de la fase de oposición, el Tribunal calificador publicará en el Rectorado de A Coruña, en el Vicerrectorado del campus de Ferrol, y en el lugar o lugares de realización del ejercicio, así como en aquellos otros que estime oportuno, la puntuación que obtuvieron las personas aspirantes, así como, si fuere el caso, la de cada una de las pruebas que lo componen.

9.2 El Tribunal publicará la valoración de los méritos de la fase de concurso una vez realizado el último ejercicio de la fase de oposición.

Posteriormente, el Tribunal publicará, en los mismos lugares en los que se publicaron las notas de cada uno de los ejercicios, la relación definitiva de personas aprobadas para cada uno de los sistemas de acceso, que en ningún caso podrá contener un número de personas candidatas superior al de las plazas convocadas, en que constará el nombre y la puntuación de las personas aspirantes que, al conseguir la puntuación mínima exigida para superar los ejercicios de la fase de oposición, obtuvieron la mayor puntuación final calculada de acuerdo con el sistema previsto en el anexo I. Las personas opositoras que no estuvieren incluidas en las respectivas relaciones tendrán la consideración de no apto/a a todos los efectos, único extremo acerca del que el Tribunal podrá certificar.

9.3 El Tribunal remitirá al Rector la relación definitiva de las personas aspirantes aprobadas por el orden de esta puntuación final, con la propuesta de que se les formalice el correspondiente contrato de trabajo.

10. Presentación de documentos y formalización de los contratos

10.1 En el plazo de 20 días naturales a partir del día siguiente a aquel en que se publique la relación definitiva de personas aprobadas en las pruebas selectivas, éstas deberán presentar en el Servicio de Personal de Administración y Servicios de la Universidad de A Coruña (calle de la Maestranza, 9) los siguientes documentos:

a) Fotocopia compulsada del título exigido para acceder a las pruebas.

b) Declaración jurada o promesa de no estar separado/a, mediante expediente disciplinario, del servicio de ninguna Administración pública ni estar inhabilitado/a para el ejercicio de funciones públicas. Las personas aspirantes que no posean la nacionalidad española deberán presentar declaración o promesa de no estar sometidas a sanción disciplinaria o condena penal que inhabilite en su Estado el acceso a la función pública. c) Certificado médico oficial acreditativo de no padecer enfermedad ni defecto físico que lo inhabiliten para el servicio.

10.2 Una vez que la persona aspirante, supere las pruebas selectivas, y realice debidamente los trámites de presentación de documentos, será contratada cómo técnico superior en informática.

10.3 El período de prueba será de tres meses, durante este plazo el trabajador tendrá los derechos y los deberes que le correspondan en relación con el puesto de trabajo que desempeñe, excepto los derivados de la resolución de la relación laboral, que podrá producirse por solicitud de cualquiera de las partes durante su transcurso.

Segundo.–Las presentes pruebas selectivas se ajustarán a lo que está dispuesto en el Decreto 95/1991, de 20 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento de personal de administración de la Comunidad Autónoma de Galicia, en la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, modificada por la Ley 4/1999, de 13 de enero (BOE del 14) y en los Estatutos de esta Universidad, aprobados por Decreto de la Xunta de Galicia 101/2004, del 13 de mayo (DOG del 26), en la Ley 17/1993, de 23 de diciembre (BOE del 24), sobre acceso a determinados sectores de la función pública de los nacionales de los demás estados miembros de la Unión Europea, modificada por la Ley 55/1999, de 29 de diciembre, y en las bases de esta convocatoria.

Tercero.–La presente convocatoria, sus bases, y cuantos actos administrativos se deriven de ellas podrán ser impugnados ante la jurisdicción del contencioso-administrativo en los casos y en la forma que establece la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común (BOE del 27) y modificada por la Ley 4/1999 de 13 de enero (BOE del 14).

Asimismo, las personas interesadas podrán interponer recurso de alzada contra los actos del Tribunal calificador de las pruebas ante el Rector de la Universidad de A Coruña, en los términos previstos en el artículo 114 de la mencionada ley.

A Coruña, 28 de octubre de 2009.–El Rector, José María Barja Pérez.

ANEXO I

Procedimiento de selección

Al amparo de lo dispuesto en la disposición transitoria cuarta del III Convenio Colectivo del PAS Laboral de la UDC, de manera excepcional y al tratarse este del primer proceso selectivo para técnicos superiores en informática tras la publicación de la RPT de 2005, se valorará cómo sigue:

Fase de oposición: 60 puntos.

Primer ejercicio, de carácter obligatorio y eliminatorio para aquellos/as candidatos/as que no acrediten poseer, en la fecha de finalización del plazo de presentación de solicitudes, el Celga 3, curso de iniciación de gallego o equivalente debidamente homologado por el órgano competente en materia de política lingüística de la Xunta de Galicia, de acuerdo con la disposición adicional segunda de la Orden del 16 de julio de 2007, por la que se regulan los certificados oficiales acreditativos de los niveles de conocimiento de la lengua gallega (publicada en el DOG número 146, del 30 de julio).

Consistirá en realizar por escrito una prueba sobre el uso del idioma gallego que determinará el tribunal. Se calificará de apto/a o no apto/a y le corresponderá al Tribunal determinar el nivel de conocimientos exigidos para conseguir el resultado de apto/a.

El tiempo máximo para la realización de esta prueba será de sesenta minutos.

Segundo ejercicio, de carácter obligatorio y eliminatorio: consistirá en contestar un cuestionario de 100 preguntas (más tres de reserva, que sólo se corregirán en el caso de anulación de alguna pregunta), con cuatro respuestas alternativas, de las que sólo una será correcta. Todas las preguntas tendrán la misma puntuación y cada respuesta errónea descontará el 25% del valor de la respuesta correcta. Su valoración será de 0 a 20 puntos y será necesario obtener 8 puntos para superarlo. La duración del ejercicio será de 155 minutos. El cuestionario se basará en los temas de los bloques I, II, III, IV y V.

Tercer ejercicio, de carácter obligatorio y eliminatorio: consistirá en la resolución de dos supuestos prácticos, que se elegirán de entre cinco propuestos por el tribunal, de los que uno estará relacionado con gestión, uno con sistemas, uno con red, y dos de carácter general. La duración de este ejercicio será de 240 minutos. La calificación del ejercicio será de 0 a 40 puntos, y es necesario obtener 16 puntos para superarlo. El temario para este ejercicio es el que consta en los bloques II, III, IV y V.

Fase de concurso: 40 puntos.

La antigüedad se valorará hasta un máximo de 30 puntos, a razón de 0,625 puntos por mes en la misma categoría y grupo en la UDC y 0,15 puntos por mes en la misma categoría y grupo en otras administraciones.

Los 10 puntos restantes se conseguirán por la valoración de la formación relacionada con la categoría de la plaza, acreditada suficientemente e impartida por centros y organismos oficiales y/o de reconocido prestigio.

La valoración de la formación se hará atendiendo a los siguientes criterios:

A) Lengua gallega, en el caso de poseer más de un curso de lengua gallega, sólo puntuará el más alto.

CELGA 3: 1 punto.

CELGA 4: 2 puntos.

Lenguaje administrativo: 2.5 puntos.

Lenguaje administrativo, nivel superior: 3 puntos.

CELGA 5: 3 puntos.

B) Formación relacionada con la categoría de pertenencia de la plaza.

Cursos de asistencia:

Menos de 10 horas, o que no indiquen su duración: 0.25 puntos/curso

De 10 a 19 horas: 0.50 puntos/curso

De 20 a 29 horas: 1 punto/curso

De 30 a 39 horas: 1.5 puntos/curso

De 40 a 49 horas: 2 puntos/curso

De 50 horas o más: 2.5 puntos/curso

Los cursos impartidos o de aprovechamiento puntuarán el doble.

ANEXO II

Temario

Bloque I. General.

1. Constitución: de los derechos y deberes fundamentales. Del Gobierno y de la Administración. De la organización territorial del Estado.

2. Estatuto de Autonomía de Galicia: Del poder gallego. Del régimen jurídico. De la Administración pública gallega.

3. Ley Orgánica de Universidades.

4. Estatutos de la Universidad de A Coruña.

5. III Convenio Colectivo del Personal Laboral de Administración y Servicios de la UDC

6. Ley de Prevención de Riesgos Laborales.

Bloque II. Tecnología básica.

1. Tecnologías actuales de ordenadores: de los dispositivos PDA a los superordenadores y arquitecturas escalables (grid, cluster, MPP, SMP). Base tecnológica. Componentes, funcionalidades y capacidades.

2. Conceptos de sistemas operativos. Estructuras, componentes y funciones. Características y evolución. Administración de memoria. Procesos y subprocesos. Entrada/ salida. Sistemas de archivo. Sistemas multiprocesador.

3. Arquitecturas cliente-servidor: arquitectura en 3 capas. Sistemas basados en Terminal Server.

4. Lenguajes actuales de programación: características técnicas. Especialidad funcional. Productividad. Estandarización. Estructuras de datos: tablas, listas y árboles. Algoritmos: Ordenación, Búsqueda, Recursión, Grafos. Organizaciones de ficheros.

5. Concepto y componentes de un ámbito de bases de datos. Utilización de bases de datos en la Organización: sistemas OLTP, MIS, DSS, y almacenes de datos. Sistemas de gestión de bases de datos relacionales. Antecedentes históricos. Características y elementos constitutivos. El lenguaje SQL. Estándares de conectividad: ODBC y JDBC. Tecnología ADO.NET.

6. Minería de datos: Aplicación a la resolución de problemas de gestión. Tecnología y algoritmos. Procesamiento analítico en línea (OLAP).

7. Características técnicas y funcionales de los sistemas operativos: Windows, Linux y Unix.

8. Lenguajes de marca o etiqueta: Características y funcionalidades. SGML, HTML, XML y sus derivaciones. Lenguajes de script.

Bloque III. Análisis y Desarrollo de Sistemas.

9. Concepto del ciclo de vida de los sistemas y fases: Modelo en cascada, y modelo en espiral del ciclo de vida. Otros modelos. Gestión del proceso de desarrollo: Objetivos del desarrollo. Actividades de gestión. Desarrollo en fases. Tareas y funciones de los distintos agentes.

10. Planificación del desarrollo: Técnicas de planificación. Metodologías de desarrollo: la Metodología Métrica. Estrategias de determinación de requerimientos: Entrevistas, Derivación de sistemas existentes, Análisis y Prototipos.

11. Diagramas de flujo de datos: Diagramas estructurados. Flujogramas de sistema. Flujogramas de Programa. Modelización conceptual: Elementos: entidades, atributos, relaciones, identificadores, roles. Reglas de modelización. Validación y construcción de modelos de datos.

12. –Diseño del interfaz de usuario: Interacción hombre-máquina. Concepto. Principios de diseño de interfaces. Presentación de la información. Asistencia y ayuda al usuario. Evaluación de interfaces. Diseño de programas: Diagramas estructurados. Análisis de transformación y de transacción. Cohesión y acoplamiento.

13. Diseño de bases de datos: La arquitectura ANSI/SPARC. El modelo lógico relacional. Normalización. Diseño lógico. Diseño físico. Problemas de concurrencia de acceso: lectura sucia, lectura fantasma y bloqueo. Mecanismos de resolución de conflictos.

14. Construcción del sistema: Preparación de la instalación. Estándares de documentación. Manuales de usuario y manuales técnicos. Formación de usuarios y personal técnico:métodos y materiales.

15. La calidad del software y su medida: Modelos, métricas, normas y estándares.

16. Pruebas: Planificación y documentación. Pruebas de caja negra. Pruebas de caja blanca. Utilización de datos de prueba. Pruebas de software, hardware, procedimientos y datos.

17. Análisis y diseño orientado a objetos: Concepto. Elementos. El proceso unificado de software. El lenguaje de modelado unificado (UML). Patrones de diseño

18. La arquitectura J2EE: Características de funcionamiento. Elementos constitutivos. Productos y herramientas. La plataforma.Net: Modelo de programación. Servicios. Herramientas.

Bloque IV. Gestión de Operaciones y Producción.

19. Administración del Sistema operativo y software de base: Directorio activo. Control de cambios.

20. Administración de Sistemas de Gestión de Bases de Datos: Funciones. Responsabilidades de DBA. Administración de datos.

21. Prácticas de mantenimiento de equipos e instalaciones: Mantenimiento preventivo, correctivo y perfectivo. Monitorización y gestión de capacidad.

22. Plan de seguridad: Plan de contingencias. Plan de recuperación. Políticas de salvaguarda. Gestión de la seguridad.

23. Auditoría Informática: Objetivos, alcance y metodología. Técnicas y herramientas. Normas y estándares.

24. Estructura y organización de un departamento de sistemas de información: Planificación física de un centro de tratamiento de la información. Vulnerabilidades, riesgo y protección. Instalaciones. Dimensionamiento de equipos. Factores a considerar.

25. Gestión de librerías de programas: Gestión de medios magnéticos. Controles de cambios. Los lenguajes de control de trabajos. Las técnicas y herramientas de operación automática.

26. Control de la ejecución de los trabajos: Evaluación del rendimiento. Planificación de la capacidad. Análisis de la carga. Herramientas y técnicas utilizables.

27. Seguridad física y lógica de un sistema de información. Riesgos, amenazas y vulnerabilidades. Medidas de protección y seguridad. Auditoría de seguridad física y lógica.

28. Técnicas de evaluación de alternativas y análisis de viabilidad: Personal, procedimientos, datos, software y hardware. Presupuestación y control de costes de un proyecto informático.

29. Documática: Archivo electrónico de documentos. Organización funcional de los sistemas documáticos. Optimización de consultas y recuperación de la información.

30. Derecho informático. Legislación de protección de datos. Legislación de propiedad intelectual del software. Legislación básica de telecomunicaciones.

Bloque V. Telecomunicaciones.

31. Medios de transmisión: Cables metálicos. Cable coaxial. Fibra óptica. Tipología de redes de cable. Medios inalámbricos.

32. Redes locales: Topología. Medios de transmisión. Métodos de acceso. Dispositivos de interconexión. Administración de redes locales: Gestión de usuarios. Gestión de dispositivos. Monitorización y control de tráfico. Gestión SNMP.

33. El modelo OSI de ISO. El modelo TCP/IP. Comparación OSI con TCP/IP. Protocolo IP v.6. La red Internet: Arquitectura de red. Principios de funcionamiento. Servicios: evolución, estado actual y perspectivas de futuro.

34. Elementos básicos de telecomunicación. Características de canal. Codificación. Modulación. Multiplexación. Interfaces y protocolos. Jerarquías digitales.

35. Conmutación: Conmutación de circuitos y paquetes. X25. Frame Relay, ATM. Integración voz-datos sobre IP y ATM. Protocolos de encaminamiento. Ethernet conmutada. MPLS.

36. La seguridad en redes: Control de accesos. Técnicas criptográficas. Mecanismos de firma digital. Infraestructura de Clave Pública y Certificados. Intrusiones. Cortafuegos. Redes privadas virtuales.

37. Tecnología XDSL. Concepto. Características técnicas. Normativa reguladora. Telecomunicaciones por cable: características y normativa reguladora.

38. Comunicaciones móviles: GSM, GPRS y UMTS. Telecomunicaciones de voz. Tecnologías VoIP.

39. Redes inalámbricas: protocolos 802.11x Wi-Fi y WiMAX. Características funcionales y técnicas. Sistemas de expansión del espectro. Sistemas de acceso. Modos de operación. Seguridad.

40. Comunicaciones emergentes: IP móvil y PLC (Power Line Comunications). Características técnicas. Modos de operación. Seguridad. Ventajas e inconvenientes.

Aquí aparece una imagen en el original. Consulte el documento PDF oficial y auténtico.