Secciones
Orden CIN/2989/2009, de 22 de octubre, por la que se convoca proceso selectivo para ingreso, por el sistema de concurso-oposición libre, en la Escala de Titulados Superiores Especializados del Co
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte
Rango:
Boletín Oficial del Estado, núm. 270 de 9 de noviembre de 2009, páginas 93486 a 93548 (63 págs.)
Referencia: BOE-A-2009-17775
En cumplimiento de lo dispuesto en el Real Decreto 248/2009, de 27 de febrero, por el que se aprueba la oferta de empleo público para el año 2009, y con el fin de atender las necesidades de personal de la Administración Pública,
Este Ministerio, en uso de las competencias que le están atribuidas en el artículo 13 de la Ley 6/1997, de 14 de abril, de Organización y Funcionamiento de la Administración General del Estado, previo informe de la Dirección General de la Función Pública, acuerda convocar proceso selectivo para ingreso en la Escala de Titulados Superiores Especializados (Código –5405–) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
La presente convocatoria tendrá en cuenta el principio de igualdad de trato entre mujeres y hombres por lo que se refiere al acceso al empleo, de acuerdo con el artículo 14 de la Constitución Española; la Ley 7/2007, de 12 de abril, del Estatuto Básico del Empleado Público; la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, y el Acuerdo de Consejo de Ministros de 4 de marzo de 2005, por el que se aprueba el Plan para la igualdad de Género en la Administración General del Estado, y se desarrollará de acuerdo con las siguientes
Bases comunes
Las bases comunes por las que se regirá la presente convocatoria son las establecidas en la Orden APU/3416/2007, de 14 de noviembre («Boletín Oficial del Estado» n.º 284, de 27 de noviembre de 2007).
Bases específicas
La presente convocatoria, se publicará entre otras, en la página web www.060.es
1. Descripción de las plazas
1.1 Se convoca proceso selectivo para cubrir 30 plazas de la Escala de Titulados Superiores Especializados del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (Código –5405–) por el sistema de concurso-oposición libre.
Del total de estas plazas se reservarán dos, para quienes tengan la condición legal de personas con discapacidad con un grado de minusvalía igual o superior al 33 por 100.
Una vez cubiertas las plazas del cupo de reserva para personas con discapacidad, los aspirantes con discapacidad que hayan superado el proceso selectivo sin obtener plaza por dicho cupo, podrán optar, en igualdad de condiciones, a las de acceso general.
Las plazas no cubiertas en el cupo de reserva para personas con discapacidad no se acumularán a las de acceso general.
1.2 La distribución por especialidades de las plazas convocadas por acceso general es la siguiente:
N.º de | Denominación especialidad | Centro de destino | Tribunal n.º |
---|---|---|---|
3 | Análisis de imagen y microscopía. | Instituto de Investigaciones Biomédicas «Alberto Sols», Instituto de Biología Molecular y Celular del Cáncer de Salamanca, Instituto de Investigaciones Biomédicas de Barcelona, Instituto de Biología Molecular de Barcelona, Centro Nacional de Biotecnología, Instituto de Neurociencias, Centro de Investigación y Desarrollo P. Vila (Centre de Recerca Agrigenomica), Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas «Primo Yúfera» y Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa. | 1 |
1 | Especialista en salud y bienestar animal en animales de experimentación. | Instituto de Biología Molecular y Celular del Cáncer de Salamanca, Instituto de Parasitología y Biomedicina «López Neira», Instituto de Biomedicina de Valencia e Instituto de Neurociencias. | 2 |
1 | Conservador de colecciones vivas de jardín botánico. | Real Jardín Botánico. | 3 |
1 | Difracción de rayos X. | Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua. | 4 |
1 | Gestión científica de espacios protegidos. | Estación Biológica de Doñana. | 5 |
1 | Técnicas analíticas e instrumentales para suelos, plantas y aguas. | Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla. | 6 |
1 | Fundamentos y aplicaciones de técnicas de microscopía electrónica. | Instituto de Ciencias Agrarias. | 7 |
1 | Instrumentación analítica, técnicas y equipos de suelos y plantas. | Instituto de Investigaciones Agrobiológicas de Galicia. | 8 |
1 | Activadores químicos de las defensas de la planta. | Instituto de Productos Naturales y Agrobiología. | 9 |
1 | Técnicas de hardware y software para laboratorio de robótica. | Instituto de Robótica e Informática Industrial. | 10 |
1 | Preparación, simulación y análisis de sistemas experimentales complejos en el ámbito de FAIR. | Instituto de Estructura de la Materia. | 11 |
1 | Ingeniería mecánica para el desarrollo de instrumentación de física de partículas y astrofísica. | Instituto de Física de Cantabria. | 12 |
1 | Procesos tecnológicos para micro y nanoeletrónica. | Instituto de Microelectrónica de Barcelona. | 13 |
1 | Preparación materiales avanzados. | Instituto de Ciencia de Materiales de Aragón e Instituto de Ciencia de Materiales de Sevilla. | 14 |
1 | Técnicas de difracción para caracterización de materiales. | Instituto de Cerámica y Vidrio e Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid. | 15 |
1 | Técnicas de caracterización mediante espectroscopias. | Centro Nacional de Investigaciones Metalúrgicas, Instituto de Cerámica y Vidrio e Instituto de Ciencia y Tecnología de Polímeros. | 16 |
1 | Técnicas bioanalíticas aplicadas al análisis de alimentos. | Instituto de Productos Lácteos de Asturias. | 17 |
1 | Análisis instrumental. | Instituto de Ciencias de la Vid y del Vino. | 18 |
1 | Resonancia magnética nuclear y resonancia paramagnética electrónica. | Instituto de Química Avanzada de Cataluña. | 19 |
1 | Técnicas instrumentales de análisis de compuestos moleculares (orgánicos y organometálicos). | Instituto de Investigaciones Químicas. | 20 |
1 | Cromatografía de gases. | Instituto de Diagnóstico Ambiental y Estudios del Agua. | 21 |
1 | Resonancia magnética nuclear de estado sólido. | Instituto de Catálisis y Petroleoquímica. | 22 |
1 | Gestión y seguimiento de proyectos europeos. | Vicepresidencia Relaciones Internacionales. | 23 |
1 | Gestión del conocimiento en el proceso de transferencia de tecnología. | Vicepresidencia de Investigación Científica y Técnica. | 24 |
1 | Diseño y conservación de instalaciones de I+D. | Secretaría General. | 25 |
1 | Gestión de sistemas de información y del conocimiento en instalaciones científicas. | Estación Biológica de Doñana (destino Reserva Biológica de Doñana-Almonte-Huelva). | 26 |
1.3 La distribución de especialidades por las que podrán concurrir los aspirantes que participen en el proceso selectivo por el cupo de reserva para personas con discapacidad, es la misma que la de acceso general, siendo el destino de dichos puestos el «CSIC».
Las dos plazas del cupo de reserva para personas con discapacidad serán adjudicadas, de entre los aspirantes con discapacidad del citado cupo que hayan aprobado el proceso selectivo, a aquellos candidatos con las dos mejores puntuaciones finales, con independencia de la especialidad por la que concurran.
2. Proceso selectivo
El proceso selectivo se realizará mediante el sistema de concurso-oposición libre, con las valoraciones, pruebas y puntuaciones que se especifican en el anexo I.
3. Programas
El programa que ha de regir el proceso selectivo es el que figura como anexo II a esta convocatoria.
4. Titulación
Estar en posesión o en condiciones de obtener el título de Licenciado, Ingeniero, Arquitecto o Grado. En el caso de titulaciones obtenidas en el extranjero se deberá estar en posesión de la credencial que acredite su homologación o convalidación en su caso.
5. Solicitudes
5.1 Quienes deseen tomar parte en el proceso selectivo deberán hacerlo constar en el modelo de solicitud 790 que será facilitado gratuitamente en Internet en la página web www.060.es.
5.2 La solicitud se presentará en el Registro General de la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas (calle Serrano, 117, 28006 Madrid), así como en los registros de las Delegaciones y Subdelegaciones del Gobierno de la Administración General del Estado, sin perjuicio de lo dispuesto en el apartado duodécimo de la Orden APU/3416/2007, de 14 de noviembre, por la que se establecen las bases comunes que regirán los procesos selectivos para ingreso o acceso en cuerpos o escalas de la Administración General del Estado.
5.3 Los aspirantes no podrán presentar más de una solicitud, ni concurrir a más de un área de especialización.
5.4. A la solicitud se acompañará en soporte informático (CD-ROM), archivo en formato pdf del currículum vitae. Este archivo se deberá identificar con el siguiente nombre: CV_apellidos y nombre del candidato.pdf.
5.5 Pago de la tasa de derecho de examen: El ingreso del importe correspondiente a los derechos de examen se efectuará, junto con la presentación de la solicitud, en cualquier banco, caja de ahorros o cooperativa de crédito de las que actúan como entidades colaboradoras en la recaudación tributaria. En la solicitud deberá constar que se ha realizado el correspondiente ingreso de los derechos de examen, mediante validación de la entidad colaboradora en la que se realice el ingreso, a través de certificación mecánica, o en su defecto, sello y firma autorizada de la misma en el espacio reservado a estos efectos.
5.6 En todo caso, la solicitud deberá presentarse en el plazo de veinte días naturales contados a partir del día siguiente al de la fecha de publicación de esta convocatoria en el «Boletín Oficial del Estado» y se dirigirá al Presidente de la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas. La no presentación de ésta en tiempo y forma supondrá la exclusión del aspirante.
5.7 La solicitud se cumplimentará de acuerdo con las instrucciones del anexo IV.
6. Tribunales
6.1 Los Tribunales calificadores de este proceso selectivo son los que figuran como anexo III a esta convocatoria.
6.2 Los Tribunales, de acuerdo con el artículo 14 de la Constitución Española, velarán por el estricto cumplimiento del principio de igualdad de oportunidades entre ambos sexos.
Corresponderán a los Tribunales la consideración, verificación y apreciación de las incidencias que pudieran surgir en el desarrollo de los ejercicios, adoptando al respecto las decisiones motivadas que estimen pertinentes.
6.3 A efectos de comunicaciones y demás incidencias, los Tribunales tendrán su sede en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, calle Serrano, número 117. 28006 Madrid, teléfonos 91 568 18 32/33/34/35 y Fax 91 568 18 30, dirección de correo electrónico p.decabo@orgc.csic.es, mj.navas@orgc.csic.es, j.ruiz@orgc.csic.es y mc.gutierrez@orgc.csic.es
7. Desarrollo del proceso selectivo
Dentro de cada especialidad, el orden de actuación de los opositores se iniciará alfabéticamente por el primero de la letra «W», según lo establecido en la Resolución de la Secretaria General para la Administración Pública de 27 de enero de 2009 («Boletín Oficial del Estado» de 5 de febrero).
8. Norma final
Al presente proceso le será de aplicación la Ley 7/2007, de 12 de abril, del Estatuto Básico del Empleado Público, el resto de la legislación vigente en la materia y lo dispuesto en la presente convocatoria.
Contra la presente convocatoria podrá interponerse, con carácter potestativo, recurso de reposición ante el Presidente de la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas en el plazo de un mes desde su publicación o bien recurso contencioso-administrativo, en el plazo de dos meses desde su publicación, ante los Juzgados Centrales de lo Contencioso-Administrativo, de conformidad con lo dispuesto en la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, y en la Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa, significándose, que en caso de interponer recurso de reposición, no se podrá interponer recurso contencioso-administrativo hasta que aquel sea resuelto expresamente o se haya producido la desestimación presunta del mismo.
Asimismo, la Administración podrá, en su caso, proceder a la revisión de las resoluciones del Tribunal, conforme a lo previsto en la citada Ley 30/1992, de 26 de noviembre.
Madrid, 22 de octubre de 2009.–La Ministra de Ciencia e Innovación, P. D. (Orden CIN/1179/2009, de 8 de mayo), el Presidente de la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Rafael Rodrigo Montero.
ANEXO I
Descripción del proceso selectivo
Publicada la citación para la realización de la fase concurso, en el lugar, fecha y hora determinados, previo llamamiento del Tribunal, los candidatos aspirantes presentarán ante el mismo los trabajos y documentos acreditativos del contenido de su correspondiente currículum vitae.
El concurso-oposición se desarrollará de forma independiente para cada una de las especialidades, constará de dos fases que se desarrollarán en castellano:
1. Fase de concurso
La fase concurso consistirá en la exposición oral y pública por el aspirante, en el tiempo máximo de una hora, de los méritos alegados relacionados con el punto 1.1 de este anexo y de las actividades en el ámbito técnico y tecnológico desarrolladas, descritas en el Curriculum Vitae. Seguidamente, el Tribunal debatirá con el aspirante, durante un tiempo máximo de una hora, sobre el contenido de la exposición oral del mismo, pudiendo formular todas las preguntas que considere convenientes y, fundamentalmente, aquellas que se relacionan con los trabajos de carácter técnico o tecnológico más relevantes en que haya intervenido el aspirante.
1.1 Relación de méritos que han de tenerse en cuenta en la selección y sistema de calificación.–La fase de concurso se valorará hasta un máximo de 40 puntos. El Tribunal valorará los méritos de acuerdo con el baremo que se recoge a continuación, en función de la especialidad de que se trate.
En el caso de las siguientes especialidades: «Análisis de imagen y microscopía», «Especialista en salud y bienestar animal en animales de experimentación», «Conservador de colecciones vivas de jardín botánico», «Difracción de rayos X», «Gestión científica de espacios protegidos», «Técnicas analíticas e instrumentales para suelos, plantas y aguas», «Fundamentos y aplicaciones de técnicas de microscopía electrónica», Instrumentación analítica, técnicas y equipos de suelos y plantas», «Activadores químicos de las defensas de la planta», «Técnicas de hardware y software para laboratorio de robótica», «Preparación, simulación y análisis de sistemas experimentales complejos en el ámbito FAIR», «Ingeniería mecánica para el desarrollo de instrumentación de física de partículas y astrofísica», «Procesos tecnológicos para micro y nanoeletrónica», «Preparación de materiales avanzados», «Técnicas de difracción para caracterización de materiales», «Técnicas de caracterización mediante espectroscopias», «Técnicas bioanalíticas aplicadas al análisis de alimentos», «Análisis instrumental», «Resonancia magnética nuclear y resonancia paramagnética electrónica», «Técnicas instrumentales de análisis de compuestos moleculares (orgánicos y organometálicos)», «Cromatografía de gases», «Resonancia magnética nuclear de estado sólido», «Diseño y conservación de instalaciones de I+D» y «Gestión de sistemas de información y del conocimiento en instalaciones científicas», el Tribunal correspondiente valorará los méritos siguientes:
a) Hasta un máximo de 20 puntos: Participación en proyectos de ingeniería o de naturaleza técnica. Dirección y coordinación de actividades tecnológicas. Dirección y realización de ensayos, análisis y experimentos. Diseño, construcción, mejora y supervisión de instalaciones y equipos. Control y seguridad de instalaciones y procesos. Prestación de servicios de carácter científico o técnico. Estudio, conservación y evaluación de colecciones de ciencias naturales. Participación en el estudio y desarrollo de nuevos procesos, sistemas o métodos. Desarrollo de actividades que den lugar a la obtención de las patentes y modelos de utilidad.
b) Hasta un máximo de 15 puntos: Realización de estudios, informes y dictámenes de carácter técnico. Obtención, clasificación y evaluación de datos de interés general o sectorial. Redacción y publicación de estudios y trabajos técnicos. Contribuciones a congresos y reuniones, comités y representaciones nacionales e internacionales.
c) Hasta un máximo de 5 puntos: Participación en actividades de formación y especialización en el área de conocimiento de carácter técnico o tecnológico. Dirección de tesis de licenciaturas y maestrías. La tutoría de becarios del programa de formación de personal investigador o de otros programas de formación en proyectos técnicos o tecnológicos. Experiencia en centros de investigación, técnicos o tecnológicos nacionales o extranjeros.
En el caso de la especialidad «Gestión y seguimiento de proyectos europeos» y «Gestión del conocimiento en el proceso de transferencia de tecnología», el Tribunal correspondiente valorará los méritos siguientes:
a) Hasta un máximo de 20 puntos: Participación, gestión y coordinación de actividades relacionadas con la especialidad. Aplicación de legislación general y normativa específica.
b) Hasta un máximo de 15 de puntos: Realización de estudios, informes técnicos y administrativos en materia relacionada con la especialidad, así como difusión de la misma.
c) Hasta un máximo de 5 puntos: Cursos de formación relacionados con la especialidad. Experiencia en centros de investigación, técnicos y tecnológicos nacionales y extranjeros.
Los méritos a valorar serán aquellos que se tuvieran debidamente acreditados en la fecha de finalización del plazo de presentación de solicitudes.
1.2 La calificación de los aspirantes en la fase de concurso se hará mediante deliberación conjunta de los miembros de los correspondientes Tribunales. Dicha calificación deberá justificarse individualmente por los miembros de los Tribunales mediante formulación por escrito de un juicio razonado relativo a la valoración de cada uno de los méritos antes relacionados. Los mencionados escritos de justificación se unirán al acta correspondiente.
La puntuación final de la fase de concurso de cada aspirante vendrá determinada por la suma del valor medio de las puntuaciones asignadas en cada uno de los apartados a), b) y c), siendo necesario alcanzar veinte puntos, como mínimo, para pasar a la fase de oposición.
Al calcular el valor medio de las puntuaciones se excluirá del computo de puntuaciones la más alta y la más baja, sin que, en ningún caso, pueda ser excluida más de una máxima y una mínima.
2. Fase de oposición
La fase de oposición constará de los ejercicios eliminatorios, que a continuación se indican:
2.1 Primer ejercicio: En este ejercicio, los aspirantes deberán desarrollar por escrito un tema elegido por el opositor de entre dos sacados al azar de entre los que figuran en el programa de materias comunes del anexo II de esta convocatoria, y un tema elegido por el opositor de entre dos sacados al azar de entre los que figuran en el grupo de materias específicas correspondiente a la especialidad elegida por el aspirante, del anexo II de esta convocatoria.
Para la realización de este ejercicio los aspirantes dispondrán de un periodo de tiempo total de tres horas.
El ejercicio deberá ser leído por el opositor en sesión pública ante el Tribunal, quien dispondrá de un periodo máximo de quince minutos para realizar preguntas en relación con las materias expuestas y solicitar aclaraciones sobre las mismas.
En este ejercicio cada Tribunal valorará el volumen y comprensión de los conocimientos, la claridad de expresión y la capacidad de expresión.
El primer ejercicio tendrá una valoración máxima de 30 puntos, quince por cada uno de los temas elegidos, siendo necesario alcanzar, al menos, la puntuación de 7,5 puntos en cada uno de los temas para superarlo.
2.2 Segundo ejercicio: Idioma. Consistirá en la realización por escrito, durante un tiempo máximo de una hora, de una traducción directa al castellano sin diccionario, de un texto en inglés, francés o alemán a elección del aspirante, propuesto por el Tribunal.
El ejercicio deberá ser leído por el opositor en sesión pública ante el Tribunal, quien dispondrá de quince minutos para dialogar con el aspirante, en su caso, y en el idioma que este hubiera elegido, sobre aspectos relacionados con el ejercicio o sobre cualquier tema que pudiera plantear con la finalidad exclusiva de comprobar su conocimiento del idioma elegido. El Tribunal podrá contar con la asistencia de una persona experta en el idioma elegido por el aspirante.
Se valorará el conocimiento del idioma elegido, la capacidad de comprensión y la calidad de la traducción al castellano.
Este ejercicio será eliminatorio, calificándose como «apto» o «no apto».
2.3 Tercer ejercicio: En este ejercicio, los opositores deberán desarrollar por escrito un supuesto de carácter práctico propuesto por el Tribunal relacionado con el grupo de materias específicas correspondientes a la especialidad elegida por el aspirante, del anexo II de esta convocatoria.
El tiempo máximo para desarrollar este ejercicio será de tres horas.
El ejercicio será leído por el opositor en sesión pública ante el Tribunal, quien dispondrá de un periodo máximo de quince minutos para dialogar con el aspirante sobre cuestiones relacionadas con el tema que ha desarrollado.
En este ejercicio se valorará especialmente, el rigor analítico, la sistemática, la claridad de ideas y los conocimientos en orden al desarrollo razonado del tema.
El tercer ejercicio tendrá una valoración máxima de diez puntos, y será necesario alcanzar cinco puntos, como mínimo, para superarla.
La calificación de los aspirantes en la fase de oposición se hará mediante deliberación conjunta de los miembros de los correspondientes Tribunales.
En ningún caso, la puntuación obtenida en la fase de concurso podrá aplicarse para superar la fase de oposición.
Al calcular el valor medio de las puntuaciones en cada uno de los ejercicios, se excluirá del cómputo de puntuaciones la más alta y la más baja, sin que en ningún caso pueda ser excluida más de una máxima y una mínima.
La puntuación final de la fase de oposición de cada aspirante vendrá determinada por la suma del valor medio de las puntuaciones asignadas en cada uno de los ejercicios.
3. Puntuación final del concurso-oposición
La puntuación final del concurso-oposición será la suma de las puntuaciones parciales obtenidas en cada fase.
En el supuesto de producirse empates al confeccionar las listas de aspirantes aprobados, aquellos se dirimirán a favor del que hubiese obtenido mayor puntuación en la fase de concurso. De persistir el empate se acudirá sucesivamente a la puntuación de los méritos contemplados en este anexo apartados 1.1.a), 1.1.b) y 1.1.c). Si se mantuviera el empate, el orden se establecerá atendiendo a la mayor puntuación obtenida por los aspirantes en el tercer ejercicio de la fase de oposición. Si persiste el empate, el orden se establecerá atendiendo a la mayor puntuación obtenida por los aspirantes en el primer ejercicio de la fase de oposición.
Si alguna de las aspirantes no pudiera completar el proceso selectivo a causa de embarazo de riesgo o parto, debidamente acreditado, su situación quedará condicionada a la finalización del mismo y a la superación de las fases que hayan quedado aplazadas, no pudiendo demorarse éstas de manera que se menoscabe el derecho del resto de los aspirantes a una resolución del proceso ajustada a tiempos razonables, lo que deberá ser valorado por el Tribunal correspondiente, y en todo caso la realización de las mismas tendrá lugar antes de la publicación de la lista de aspirantes que han superado el proceso selectivo.
Los aspirantes que tengan la condición de funcionarios de Organismos Internacionales estarán exentos de la realización de aquellas pruebas que la Comisión Permanente de Homologación considere que tienen por objeto acreditar conocimientos ya exigidos para el desempeño de sus puestos de origen en el Organismo Internacional correspondiente.
ANEXO II
Programa
Materias comunes
1. La Constitución española de 1978. Derechos fundamentales y libertades públicas.
2. La organización territorial del Estado. Las Comunidades Autónomas. Las Entidades Locales.
3. La Administración General del Estado: organización y funcionamiento. La Ley 6/1997, de 14 de abril, de Organización y Funcionamiento de la Administración General del Estado.
4. La Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común. El procedimiento administrativo. Los derechos de los ciudadanos ante las Administraciones Públicas.
5. Los contratos de las Administraciones Públicas. Tipos de Contratos.
6. La gestión de los recursos públicos (I). El régimen jurídico del personal de la Administración Pública.
7. La gestión de los recursos públicos (II). El Presupuesto General del Estado: contenido. Elaboración. Fases de ejecución.
8. La Ley 13/1986, de 14 de abril, de Fomento y Coordinación General de la Investigación Científica y Técnica.
9. El Sistema español de ciencia y tecnología (I). El Ministerio de Ciencia e Innovación: Organización y funciones.
10. El Sistema español de ciencia y tecnología (II). Los organismos públicos de investigación. Su regulación.
11. El Sistema español de ciencia y tecnología (III). Las Comunidades Autónomas. Las Universidades.
12. La Política Común de I+D de la Unión Europea. Las instituciones europeas de ciencia y tecnología.
13. Los programas comunitarios de investigación y desarrollo. El régimen y gestión de las ayudas comunitarias.
14. Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica.
15. La gestión de la Investigación Científica y el desarrollo tecnológico (I): convenios y contratos en el ámbito de la investigación científica y el desarrollo técnico.
16. La gestión de la investigación científica y el desarrollo tecnológico (II): la gestión de proyectos de I+D+i.
17. La gestión de la investigación científica y el desarrollo tecnológico (III): la transferencia de tecnología.
18. La gestión de la investigación científica y el desarrollo tecnológico (IV): la protección jurídica de los resultados de la investigación.
19. Estructura y régimen jurídico de los recursos humanos en los organismos públicos de investigación: el personal funcionario. El personal laboral. Modalidades de contratación.
20. Políticas de Igualdad de Género. La Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la Igualdad efectiva de mujeres y hombres. Políticas contra la Violencia de Género. La Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. La Ley 39/2006, de 14 de diciembre de Promoción de la Autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia.
Materias específicas
Especialidad: Análisis de imagen y microscopía
1. Fundamentos de la microscopía óptica.
2. Fundamentos de la microscopía de fluorescencia.
3. Descripción de los componentes de un microscopio.
4. Fundamentos de la microscopía confocal.
5. Características de las lentes objetivo utilizadas en microscopía.
6. Resolución óptica en microscopía.
7. Tipos de fuentes de iluminación y haces de luz monocromáticos en microscopía.
8. Técnicas de aumento de imagen: magnificación óptica y digital.
9. Métodos de iluminación estructurada.
10. Filtros ópticos utilizados en microscopía de fluorescencia.
11. Fundamentos de la microscopía confocal espectral.
12. Puesta a punto de un microscopio confocal.
13. Microscopía de contraste interferencial (DIC).
14. Otras técnicas de contraste en microscopía: campo oscuro y contraste de fases.
15. Mantenimiento de un equipo de microscopía confocal.
16. Optimización de la captación de la imagen en un microscopio confocal.
17. Microscopía confocal multidimensional: adquisición de series de imágenes.
18. Utilización de cámaras digitales en microscopía.
19. Aplicación de las tecnologías de AOBS y AOTF a la microscopía confocal.
20. Propiedades de los fluorocromos. Aplicaciones a la microscopía óptica de fluorescencia.
21. Proteínas fluorescentes empleadas en microscopia de fluorescencia y detección.
22. Aplicaciones de las proteínas fluorescentes en microscopía de fluorescencia.
23. Técnicas de construcción y expresión de proteínas de fusión fluorescentes (GFP).
24. Microscopía de escaneado por láser multiespectral: separación de fluorocromos.
25. Estudios de colocalización de moléculas mediante microscopía confocal.
26. Sistemas de restauración de imágenes.
27. Métodos de deconvolución en la restauración de imágenes
28. Microscopía de muestras vivas (I): preparación de especímenes.
29. Microscopía de muestras vivas (II): configuración del sistema y estrategias para mantener la viabilidad durante la filmación.
30. Análisis y seguimiento de la dinámica de movimiento de experimentos de microscopía de muestras vivas.
31. Recuperación de Fluorescencia después de Fotoblanqueo (FRAP): Fundamento, procedimiento experimental y aplicaciones.
32. Transferencia Resonante de Energía entre moléculas fluorescentes (FRET): fundamento, procedimiento experimental y aplicaciones.
33. Fundamentos y aplicaciones de FLIM (Fluorescence Lifetime Imaging Microscopy).
34. Técnicas de fotoactivación y fotoconversión: fundamento y aplicaciones.
35. Tecnologías en microscopía óptica de fluorescencia: reflexión Interna Total Fluorescente (TIRF).
36. Aplicaciones de la microscopía de óptica de fluorescencia TIRF.
37. Microscopía multifotón (I): principios de la microscopia de fluorescencia excitación multifotón y aplicaciones de la microscopía multifotón.
38. Microscopía multifotón (II): descripción de los componentes de un sistema multifotón y mantenimiento.
39. Características de los láseres utilizados en microscopía multifotón.
40. Técnicas de microscopía multifotón para la visualización de muestras gruesas.
41. Aplicaciones de la microscopía multifotón en estudios de alta resolución de especímenes vivos a lo largo del tiempo.
42. Indicadores de calcio: características y tipos.
43. Detección de calcio intracelular con técnicas de microscopía.
44. Microscopio electrónico de transmisión.
45. Formación de la imagen en TEM.
46. Espectroscopía electrónica.
47. Interpretación de micrografías.
48. Función de transferencia de contraste (CTF).
49. Preparación de muestras para TEM.
50. Ultramicrotomía.
51. Inmuno-citoquímica.
52. Crio-microscopía electrónica.
53. Formación de la imagen en crio-TEM.
54. Crio-ultramicrotomía.
55. Procesamiento computacional de imágenes (Digitalización, ruido y corrección de la CTF).
56. Procesamiento bidimensional (Alineamiento y promediado de partículas).
57. Procesamiento tridimensional (3D-EM).
58. Conceptos básicos de obtención de imagen por resonancia magnética (RM).
59. Distintas modalidades de imagen RM: T1w, T2w, FLAIR, DWI, PWI, DTI, fMRI.
60. Sistema de Microdisección-láser. Fundamento. Asistencia científico-técnica de los usuarios.
Especialidad: Especialista en salud y bienestar animal
en animales de experimentación
1. Concepto, historia y aplicaciones de la experimentación animal en investigación.
2. Legislación europea en protección del animal de laboratorio.
3. Legislación española en protección del animal de laboratorio.
4. Tramitación de importación y exportación de animales de experimentación.
5. Ética en experimentación animal. Comités Éticos de Experimentación Animal.
6. Procesos de homologación para el personal competente en experimentación animal. Formación de investigadores noveles.
7. El animal de laboratorio y la experimentación animal: definición. Significación.
8. El ratón como modelo experimental: anatomía, biología, fisiología e inmunología.
9. El ratón como modelo experimental: reproducción y manejo.
10. El ratón como modelo experimental: genética, nomenclatura y control genético.
11. El ratón como modelo experimental: gestión de colonias.
12. Detección y análisis de alteraciones del genoma del ratón y secuencias específicas: PCR, southern-blot.
13. El ratón como modelo experimental: enfermedades infecciosas. Condiciones de trabajo en laboratorio P-3 de animalario.
14. El ratón como modelo experimental: enfermedades no infecciosas y patología espontánea.
15. La rata como modelo experimental: uso en experimentación animal, anatomía, biología, fisiología, reproducción y manejo.
16. Anfibios como modelo experimental I: uso en experimentación animal, anatomía, biología, fisiología
17. Anfibios como modelo experimental II: reproducción y manejo.
18. Peces como modelos experimentales I: uso en experimentación animal, anatomía, biología, fisiología.
19. Peces como modelos experimentales II: reproducción y manejo.
20. Manipulación de embriones de ratón: desarrollo embrionario, congelación embrionaria y de esperma, fertilización in vitro y transferencia de embriones.
21. Generación de ratones modificados genéticamente: transgénesis y recombinación homóloga. Obtención de células embrionarias totipotentes.
22. Re-derivación de cepas animales de interés. Procedimientos disponibles, ventajas e inconvenientes.
23. Instalaciones para animales de laboratorio I. Principios básicos. Distribución por áreas. Materiales.
24. Instalaciones para animales de laboratorio II. Tipos de áreas y locales de servicio. Características técnicas de la construcción. Control ambiental.
25. Instalaciones para animales de laboratorio III. Sistemas de barreras y zonas protegidas. Animales libres de patógenos específicos (SPF).
26. Instalaciones para animales de laboratorio IV. Higiene y desinfección en animalarios. Gestión de residuos.
27. Instalaciones para animales de laboratorio V. Instalaciones de seguridad biológica y gestión de contaminaciones microbiológicas.
28. Estrés y bienestar animal.
29. Tipos de vacunas: calidad, seguridad y eficacia. Vacunas obtenidas por biotecnología. Diferenciación inmunológica entre animales vacunados e infectados.
30. Nutrición del animal de laboratorio.
31. Informes sanitarios de los animales de experimentación. Calidad microbiológica del reactivo biológico. Gnotobiología.
32. Diseño de controles sanitarios.
33. Patología animal I. Enfermedades bacterianas de los animales de experimentación.
34. Patología animal II. Enfermedades víricas de los animales de experimentación.
35. Patología animal III. Enfermedades parasitarias de los animales de experimentación.
36. Patología animal IV. Enfermedades no infecciosas de los animales de experimentación.
37. Patología de ratones modificados genéticamente. Fenómica. Análisis de imagen en el animal de experimentación.
38. Animales de laboratorio y salud pública I: riesgos en el trabajo con animales de laboratorio. Zoonosis. Riesgos para el medio ambiente y especies salvajes.
39. Animales de laboratorio y salud pública II: alergias.
40. Tecnología experimental I: toma de muestras. Vías de inoculación y administración.
41. Tecnología experimental II: protocolos de inmunización y obtención de antisueros policlonales y de anticuerpos monoclonales.
42. Tecnología experimental III: analgesia. Anestesia. Tipos de anestésicos. Administración de anestésicos y fármacos.
43. Tecnología experimental IV: control de los protocolos de mielosupresión y transferencias de progenitores celulares.
44. Tecnología experimental V: procesos quirúrgicos menores. Eutanasia.
45. Métodos alternativos I. Las 3 Rs de Russell y Burch. Características y aplicación de los métodos alternativos.
46. Métodos alternativos II: modelos in vitro y cultivos celulares/tisulares.
47. Evaluación de experimentos: elección del modelo experimental y fases del proceso experimental. Diseños estadísticos de la experimentación animal.
48. Factores que afectan a la experimentación animal.
49. Comportamiento y enriquecimiento ambiental en animales de experimentación: roedores, conejos, perros y gatos, primates.
50. Procedimientos experimentales en Biotecnología I: estudio del genotipo y fenotipo de animales modificados genéticamente. Métodos de identificación de animales transgénicos (marcaje).
51. Procedimientos experimentales en Biotecnología II: modelos de ratón en desarrollo, inmunología y cáncer.
52. Procedimientos experimentales en Biotecnología III: modelos de ratón en envejecimiento, enfermedades neurodegenerativas y de comportamiento.
53. Procedimientos experimentales en Biotecnología IV: modelos de ratón en enfermedades cardiovasculares, obesidad y diabetes.
54. Calidad en instalaciones de experimentación animal. Normas ISO, BPL y AALAC.
55. Registros y procedimientos normalizados de trabajo en instalaciones de experimentación animal.
56. Gestión de la instalación I: recursos humanos.
57. Gestión de la instalación II: recursos económicos.
58. Gestión de la instalación III: bases de datos.
59. Gestión de la instalación IV: control informatizado de las condiciones medioambientales requeridas por cada especie experimental.
60. El valor de las redes y repositorios internacionales de animales de experimentación.
Especialidad: Conservador de colecciones vivas de jardín botánico
1. Historia de la botánica española.
2. Bases de datos para el manejo de colecciones vivas.
3. La actividad científica y jardinera en jardines botánicos.
4. Historia de la jardinería.
5. Historia de los jardines botánicos, con especial énfasis en Europa y España.
6. Historia del Real Jardín Botánico, CSIC. Siglos XVIII y XIX.
7. Historia del Real Jardín Botánico, CSIC. Siglos XX y XXI.
8. Restauración en 1974 del Real Jardín Botánico.
9. Expediciones científicas. Expediciones de historia natural con especial énfasis en las botánicas.
10. Colecciones científicas. Conservación y gestión de colecciones.
11. Técnicas de recolección de material vegetal en expediciones botánicas.
12. Las colecciones en un jardín botánico: el herbario.
13. Las colecciones en un jardín botánico: la biblioteca y el archivo.
14. Principios básicos de jardinería ecológica.
15. Plan estratégico 2010-2013 del Real Jardín Botánico, CSIC.
16. Jardines botánicos en España. La Asociación Ibero-Macaronésica de Jardines Botánicos.
17. Colecciones de plantas vivas en jardines botánicos. Estrategias, diseño y creación de colecciones vivas.
18. Documentación de colecciones vivas.
19. Mantenimiento y conservación de colecciones vivas.
20. Las colecciones de plantas vivas del Real Jardín Botánico, CSIC.
21. Los invernaderos en jardines botánicos.
22. Plagas. Insectos. Parásitos chupadores y parásitos masticadores.
23. Enfermedades de origen biótico: virus, bacterias y hongos.
24. Enfermedades de origen abiótico. Desequilibrios fisiológicos.
25. Lucha biológica e integrada en jardines botánicos e invernaderos. Toma de decisiones en el control de plagas.
26. Nutrición vegetal. Macro y micronutrientes.
27. Crecimiento y desarrollo de los árboles.
28. Evaluación morfo-fisiológica y diagnóstico de arbolado.
29. Poda de especies arbóreas ornamentales. Tipos de poda. Épocas de poda.
30. Técnicas de plantación de árboles y arbustos.
31. Poda de especies arbustivas ornamentales. Poda de rosales y poda de setos.
32. Sistemas de riego.
33. Interpretación y rotulación de colecciones vivas en jardines botánicos.
34. Propagación sexual. Siembra. Semillas y latencias.
35. Multiplicación vegetativa. Esquejes, estacas y estaquillas.
36. Multiplicación vegetativa. Injertos.
37. Multiplicación vegetativa. Acodos, tallos y raíces especializadas.
38. Micropropagación. Propagación de orquídeas.
39. Sustratos para multiplicación y cultivo de plantas en contenedor.
40. Conservación de semillas. Bancos de germoplasma.
41. Técnicas de recolección de semillas para bancos de germoplasma.
42. Instalación de praderas de césped.
43. Técnicas avanzadas de mantenimiento de césped.
44. Instalaciones, técnicas y estrategias para el mantenimiento de colecciones vivas de suculentas y cactáceas en jardines botánicos.
45. Instalaciones, técnicas y estrategias para el mantenimiento de colecciones vivas de plantas alpinas en jardines botánicos.
46. Instalaciones, técnicas y estrategias para el mantenimiento de colecciones vivas de plantas acuáticas en jardines botánicos.
47. Instalaciones, técnicas y estrategias para el mantenimiento de colecciones vivas de plantas tropicales en jardines botánicos.
48. Instalaciones, técnicas y estrategias para el mantenimiento de colecciones vivas de especies arbóreas en jardines botánicos.
49. Biodiversidad en España y su conservación.
50. Funciones de los jardines botánicos. Conservación.
51. Los jardines botánicos y el Convenio de Diversidad Biológica.
52. Los jardines botánicos y la estrategia mundial para la conservación.
53. Proyectos de conservación en jardines botánicos. Proyecto Phoenix.
54. Los jardines botánicos como museos vivos.
55. Bancos de germoplasma y la estrategia mundial para la conservación.
56. Estrategias, criterios y herramientas para la elaboración de un plan de gestión para la conservación de un jardín botánico.
57. Parámetros y diseño para el establecimiento de un calendario de labores de mantenimiento para un jardín botánico.
58. Funciones de los jardines botánicos. Formación en jardinería.
59. Funciones de los jardines botánicos. Investigación.
60. Funciones de los jardines botánicos. Divulgación
Especialidad: Difracción de Rayos X
1. Condiciones de difracción: La esfera de Ewald y la ley de Bragg.
2. Difracción de una muestra de polvo cristalino.
3. Tipos de fuentes de rayos X.
4. Interacción de los rayos X con la materia.
5. Los grupos de simetría puntuales.
6. Los grupos de simetría espaciales.
7. Geometrías más comunes de los difractómetros de polvo cristalino.
8. Descripción del ajuste de un difractómetro Bragg-Brentano.
9. Análisis cualitativo de fases cristalinas.
10. Análisis cuantitativo de fases en muestras de grosor infinito.
11. Análisis cuantitativo de fases en muestras de grosor finito.
12. Preparación de muestras en difracción de polvo.
13. Métodos de indexación de picos: ventajas e inconvenientes.
14. Análisis del perfil del pico de difracción.
15. Métodos de determinación de estructuras cristalinas.
16. Descripción del afinamiento de los parámetros estructurales por mínimos cuadrados en el caso de datos de difracción de monocristal.
17. Descripción del método de Rietveld en la resolución estructural.
18. Aplicación del método de Rietveld al análisis cuantitativo.
19. Análisis de texturas por difracción de rayos X.
20. Bases y aplicación de la microdifracción.
21. La difracción de alta resolución.
22. Determinación del tamaño de grano y de las tensiones residuales.
23. Errores de las intensidades medidas con la geometría de Bragg-Brentano.
24. El factor de estructura.
25. Parámetros de la toma de datos y su efecto en el afinamiento de Rietveld.
26. Extracción de intensidades integradas a partir de un diagrama de polvo.
27. Difracción de rayos X en capas delgadas.
28. Caracterización de materiales arcillosos por difracción de rayos X.
29. Principales bases de datos con información útil en difracción de rayos X.
30. Difracción de rayos X en materiales amorfos.
31. Descripción y principales aplicaciones de detectores empleados en difracción de rayos X.
32. Influencia de la simetría cristalográfica del material en la determinación de su estructura cristalina a partir de datos de difracción en polvo.
33. La técnica de difracción de polvo basada en la dispersión de energías. Utilidades.
34. El laboratorio de difracción de rayos X y su relación con la normativa actual de Instalaciones Radiactivas.
35. Descripción de los principales tipos de cámaras de difracción de rayos X en polvo.
36. Descripción de los principales tipos de cámaras de difracción de rayos X.
37. Ventajas e inconvenientes de la utilización de la radiación sincrotónica frente a los rayos X de laboratorio en difracción de polvo cristalino.
38. Ventajas e inconvenientes del uso de neutrones frente a los rayos X en difracción en polvo.
39. Aplicación de la difracción de polvo a contaminación medioambiental y de higiene industrial.
40. Aplicación de la difracción de polvo a la mineralogía.
41. Aplicación de la difracción de polvo a la metalurgia.
42. Aplicación de la difracción de polvo al polimorfismo
43. Aplicación de la difracción de polvo a materiales poliméricos y composites.
44. Determinación de la expansión térmica por difracción de rayos X.
45. Caracterización de materiales policristalinos a alta presión y/o alta temperatura por difracción de rayos X.
46. Caracterización de catalizadores a alta presión y alta temperatura por difracción de rayos X.
47. Caracterización de nanopartículas por difracción de rayos X.
48. Aplicación de la difracción de polvo a pigmentos inorgánicos.
49. Aplicación de la difracción de polvo a la caracterización de materiales policristalinos multifuncionales.
50. La difracción de polvo en la elaboración de diagramas de fases.
51. Aplicación de la difracción de polvo al estudio de polipéptidos y proteínas.
52. Utilidad de la difusión anómala en difracción de polvo.
53.