Secciones
Orden CIN/2811/2009, de 30 de septiembre, por la que se convoca proceso selectivo para el acceso, por promoción interna, a la Escala de Técnicos Especialistas de Grado Medio de los Organismo
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte
Rango:
Boletín Oficial del Estado, núm. 253 de 20 de octubre de 2009, páginas 87961 a 87993 (33 págs.)
Referencia: BOE-A-2009-16690
En cumplimiento de lo dispuesto en el Real Decreto 248/2009, de 27 de febrero, por el que se aprueba la oferta de empleo público para el año 2009, y con el fin de atender las necesidades de personal de la Administración Pública,
Este Ministerio, en uso de las competencias que le están atribuidas en el artículo 13 de la Ley 6/1997, de 14 de abril, de Organización y Funcionamiento de la Administración General del Estado, previo informe favorable de la Dirección General de la Función Pública, acuerda convocar proceso selectivo para acceso a la Escala de Técnicos Especialistas de Grado Medio de los Organismos Públicos de Investigación.
La presente convocatoria tiene en cuenta el principio de igualdad de trato entre mujeres y hombres por lo que se refiere al acceso al empleo, de acuerdo con el artículo 14 de la Constitución española, la Ley 7/2007 de 12 de abril, del Estatuto Básico del Empleado Público, la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo y lo previsto en el Acuerdo de Consejo de Ministros de 4 de marzo de 2005, por el que se aprueba el Plan para la igualdad de género en la Administración General del Estado, y se desarrollará de acuerdo con las siguientes
Bases Comunes
Las bases comunes por las que se regirá la presente convocatoria son las establecidas en la Orden APU/3416/2007, de 14 de noviembre (Boletín Oficial del Estado núm. 284 de 27 de noviembre de 2007).
Bases Específicas
1. Descripción de las plazas
Se convoca proceso selectivo para cubrir 39 plazas de la Escala de Técnicos Especialistas de Grado Medio de los Organismos Públicos de Investigación, Código 5022, por el sistema de promoción interna.
Del total de estas plazas se reservarán 3 para quienes tengan la condición legal de discapacidad con un grado de minusvalía igual o superior al 33%.
La distribución por especialidades de las plazas convocadas es la siguiente:
Número de plazas | Especialidades | Organismo |
---|---|---|
1 | Humanidades y ciencias sociales | CSIC |
3 | Biblioteconomía y documentación | CSIC |
3 | Biología y biomedicina | CSIC |
3 | Ciencias agrarias, recursos naturales y alimentos | CSIC |
4 | Ciencias y tecnología química | CSIC |
1 | Ciencia físicas y materiales | CSIC |
3 | Gestión de I+D | CSIC |
1 | Determinación de compuestos orgánicos persistentes | CIEMAT |
1 | Supervisión y operación de instalaciones radioactivas y nucleares de fusión y fisión | CIEMAT |
1 | Hematopoyesis y terapia génica | CIEMAT |
2 | Documentación y formación | CIEMAT |
1 | Laboratorio y técnicas de experimentación vegetal | INIA |
1 | Laboratorio y técnicas de experimentación forestal | INIA |
1 | Laboratorio y técnicas de biología y bioquímica. | INIA |
1 | Análisis de contaminantes medioambientales | INIA |
3 | Gestión y difusión de proyectos de investigación en ciencias de la tierra | IGME |
2 | Oceanografía | IEO |
1 | Evaluación y difusión de la investigación en biomedicina y ciencias de la salud. | ISCIII |
3 | Laboratorio y técnicas biosanitarias | ISCIII |
La distribución de las plazas para personas con discapacidad es la siguiente:
Número de plazas | Especialidades | Organismo |
---|---|---|
1 | Gestión de I+D | CSIC |
1 | Biología y biomedicina | CSIC |
1 | Laboratorio y técnicas de biología y bioquímica | INIA |
Una vez cubiertas las plazas del cupo de reserva para personas con discapacidad, los aspirantes con discapacidad que hayan superado el proceso selectivo, sin obtener plaza por dicho cupo, podrán optar, en igualdad de condiciones, a las de acceso general.
Las plazas no cubiertas en el cupo de reserva para personas con discapacidad se acumularán a las de acceso general.
En el supuesto de que alguna de las plazas quedara desierta, el Tribunal podrá proponer al Órgano convocante que dicha plaza se destine a incrementar el número de las inicialmente previstas para especialidad distinta.
2. Proceso selectivo
El proceso selectivo se realizará mediante el sistema de concurso-oposición, con las valoraciones, ejercicios y puntuaciones que se especifican en el Anexo I.
3. Programas
El programa que ha de regir el proceso selectivo es el que figura como Anexo II a esta convocatoria.
4. Titulación
Estar en posesión o en condiciones de obtener el título de Diplomado Universitario, Ingeniero Técnico, Arquitecto técnico o Grado.
En el caso de titulaciones obtenidas en el extranjero deberá estar en posesión de la credencial que acredite su homologación o convalidación en su caso.
5. Requisitos específicos
5.1 Pertenecer como personal funcionario de carrera o como personal laboral fijo, a alguno de los siguientes colectivos:
5.1.1 Personal funcionario de carrera:
a) Funcionarios de carrera de Cuerpos o Escalas del Subgrupo C1 de la Administración General del Estado (Cuerpos o Escalas del antiguo grupo C de la Ley 30/1984, de 2 de agosto).
b) Funcionarios de carrera Cuerpos o Escalas Postales y Telegráficos adscritos al Subgrupo C1 (Cuerpos y Escalas Postales y Telegráficos del antiguo grupo C).
c) Funcionarios de carrera de Cuerpos y Escalas del Subgrupo C1 del resto de las Administraciones incluidas en el artículo 2.1 de la Ley 7/2007, de 12 de abril, con destino definitivo en la Administración General del Estado (Cuerpos y Escalas del resto de Administraciones del antiguo grupo C).
5.1.2 Personal laboral fijo: Podrán participar quienes pertenezcan como personal laboral fijo a la categoría profesional de Titulado Medio de Actividades Técnicas y Profesionales del grupo profesional 2 del Área Técnica y Profesional del II Convenio Único para el personal de la Administración General del Estado o a una categoría y grupo profesional en situación equivalente de otros Convenios de la Administración General del Estado o categoría equivalente fuera de convenio al servicio de la Administración General del Estado y encontrarse destinado en alguno de los Organismos Públicos Investigación o en otras Unidades donde desarrollen funciones de proyectos de investigación científica y ensayos y análisis físicos, químicos y agrarios, apoyo, colaboración o participación en el desarrollo de proyectos de investigación, en los términos previstos en el Anexo III del II Convenio Único para el personal laboral de la Administración General de Estado.
A este respecto, no se considerarán en ningún caso funciones sustancialmente coincidentes o análogas en su contenido profesional ni en su nivel técnico, con las propias de la Escala de Técnicos Especialistas de Grado Medio, el resto de actividades y tareas comprendidas dentro del área funcional Técnica y Profesional, precisadas en el citado Anexo III del II Convenio Único.
5.2 Haber prestado servicios efectivos durante, al menos, dos años:
5.2.1 En el caso del personal funcionario de carrera, como funcionario de carrera en alguno de los Cuerpos o Escalas del Subgrupo C1 mencionados en el punto 6.1.1
5.2.2 En el caso del personal laboral fijo, como personal laboral fijo en la categoría profesional de Titulado Medio de Actividades Técnicas y Profesionales del grupo profesional 2, del II Convenio Único o categorías equivalentes de otros convenios de la Administración General del Estado o categorías equivalentes fuera de convenio al servicio de la Administración General del Estado, mencionadas en el punto 6.1.2.
5.3 La acreditación de los requisitos establecidos en los puntos 6.1 y 6.2 se realizará mediante certificación expedida por los servicios de personal de los Ministerios u Organismos donde presten sus servicios, según modelo que figura en los Anexos V y VI de esta Orden.
6. Solicitudes
6.1 Quienes deseen tomar parte en el proceso selectivo deberán hacerlo constar en el modelo 790 que será facilitado gratuitamente en la página web del Ministerio de Administraciones Públicas (www.060.es).
6.2 La presentación de solicitudes se realizará en los Registros Generales del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (calle Serrano, 117, 28006 Madrid), del Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (avenida de la Complutense, 22, 28071 Madrid), del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (carretera de La Coruña, Km. 7,5, 28071 Madrid), del Instituto Geológico y Minero de España (calle de Ríos Rosas, 23, 28071 Madrid), del Instituto Español de Oceanografía (avenida de Brasil, 31, 28020 Madrid), del Instituto de Salud Carlos III (calle Sinesio Delgado 4, 28029 Madrid), del Ministerio de Ciencia e Innovación (calle Albacete, 5, 28071 Madrid) o en la forma establecida en el artículo 38.4 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, en el plazo de veinte días naturales contados a partir del día siguiente al de la fecha de publicación de esta convocatoria en el Boletín Oficial del Estado y se dirigirán al Secretario de Estado de Investigación del Ministerio de Ciencia e Innovación. La no presentación de la solicitud en tiempo y forma supondrá la exclusión del aspirante.
6.3 Los aspirantes que hubieran superado las pruebas de la fase de oposición de la convocatoria inmediatamente anterior en la que se hubiera convocado la misma especialidad, pero no hubieran obtenido plaza al no reunir méritos suficientes en la fase de concurso, deberán acompañar certificado del Tribunal correspondiente acreditativo de haber alcanzado en la fase de oposición las puntuaciones mínimas exigidas para superar cada uno de los ejercicios, especificando la puntuación obtenida en cada uno de ellos y la especialidad de que se trate. En caso de no acompañar dicha certificación o no concurrir en la presente convocatoria a la misma especialidad por la que hubieran superado anteriormente la fase de oposición del proceso selectivo no quedarán exentos de la realización de las pruebas de la oposición.
6.4 Pago de la tasa de derechos de examen: El ingreso del importe correspondiente a los derechos de examen se efectuará, junto con la presentación de la solicitud, en cualquier banco, caja de ahorros o cooperativa de crédito de las que actúan como entidades colaboradoras en la recaudación tributaria. En la solicitud deberá constar que se ha realizado el correspondiente ingreso de los derechos de examen, mediante validación de la entidad colaboradora en la que se realice en ingreso, a través de certificación mecánica, o en su defecto, sello y firma autorizada de la misma en el espacio reservado a estos efectos.
6.5 Los aspirantes no podrán presentar más de una solicitud de participación en este proceso ni solicitar ser admitido a más de una especialidad. La contravención de esta norma determinará la exclusión de los aspirantes que no la hubiesen observado.
La solicitud se cumplimentará de acuerdo con las instrucciones del Anexo IV.
7. Tribunal
Los Tribunales calificadores de este proceso selectivo son los que figuran como Anexo III a esta convocatoria.
El Tribunal, de acuerdo con el artículo 14 de la Constitución Española, velará por el estricto cumplimiento del principio de igualdad de oportunidades entre ambos sexos.
Corresponderá al Tribunal la consideración, verificación y apreciación de las incidencias que pudieran surgir en el desarrollo de los ejercicios, adoptando al respecto las decisiones motivadas que estime pertinentes.
A efectos de comunicaciones y demás incidencias, los Tribunales tendrán su sede, según la especialidad de que se trate, en:
Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Dirección: Calle Serrano, n.º 117, 28006 Madrid.
Teléfonos: 915855265 / 5263.
E-mail: p.decabo@orgc.csic.es; j.ruiz@orgc.csic.es; mj.navas@orgc.csic.es,
Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas.
Dirección: Avenida de la Complutense, 22. 28071 Madrid.
Teléfono: 913466000.
E-mail: rrhh@ciemat.es.
Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria.
Dirección: Carretera de La Coruña, km. 7,5. 28071 Madrid.
Teléfono: 913473911.
E-mail: teran@inia.es.
Instituto Geológico y Minero de España.
Dirección: c/ Ríos Rosas, 23. 28003 Madrid.
Teléfono: 913495800 - 913495710.
E-mail: j.cabanillas@igme.es.
Instituto Español de Oceanografía.
Dirección: Avenida de Brasil, 21, 28020 Madrid.
Teléfono: 914175411.
E-mail: fernando.ocana@md.ieo.es.
Instituto de Salud Carlos III,
Dirección: calle Sinesio Delgado, n.º 4, 28029-Madrid.
Teléfono 91-822-20-00.
E-mail: personaloposiciones@isciii.es.
8. Desarrollo del proceso selectivo
Dentro de cada especialidad, el orden de actuación de los opositores se iniciará alfabéticamente por el primero de la letra «W», según lo establecido en la Resolución de la Secretaria de Estado para la Administración Pública de 27 de enero de 2009 (Boletín Oficial del Estado de 5 de febrero).
9. Norma final
Al presente proceso selectivo le serán de aplicación la Ley 7/2007, de 12 de abril, por la que se aprueba el Estatuto Básico del Empleado Público, el resto de la legislación vigente en la materia y lo dispuesto en la presente convocatoria.
Contra la presente convocatoria, podrá interponerse, con carácter potestativo, recurso de reposición ante este Órgano en el plazo de un mes desde su publicación o bien recurso contencioso–administrativo ante los Juzgados Centrales de lo Contencioso-Administrativo, en el plazo de dos meses desde su publicación, ante el órgano jurisdiccional competente, de conformidad con lo dispuesto en la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, y en la Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la Jurisdicción Contencioso–Administrativa, significándose, que en caso de interponer recurso de reposición, no se podrá interponer recurso contencioso-administrativo hasta que aquel sea resuelto expresamente o se haya producido la desestimación presunta del mismo.
Asimismo, la Administración podrá, en su caso, proceder a la revisión de las resoluciones del Tribunal, conforme a lo previsto en la citada Ley 30/1992, de 26 de noviembre.
Madrid, 30 de septiembre de 2009.–La Ministra de Ciencia e Innovación, P.D. (Orden CIN/1179/2009, de 8 de mayo), la Subsecretaria de Ciencia e Innovación, María Teresa Gómez Condado.
ANEXO I
Descripción del proceso selectivo
1. Fase de oposición: La oposición estará formada por los siguientes ejercicios:
Primer ejercicio: Consistirá en redactar por escrito, en un tiempo máximo de cuatro horas, dos temas elegidos por el opositor de entre tres extraídos al azar de entre los que figuran en el anexo II de la convocatoria.
Este ejercicio será leído públicamente ante el Tribunal por los aspirantes, previo señalamiento de fecha.
Concluida la lectura, el Tribunal podrá formular preguntas en relación con las materias expuestas y solicitar aclaraciones sobre las mismas, durante un plazo máximo de diez minutos.
Segundo ejercicio: Consistirá en resolver por escrito, en un tiempo máximo de dos horas, un supuesto práctico, de entre dos propuestos por el Tribunal.
Este ejercicio será leído públicamente ante el Tribunal por los aspirantes, previo señalamiento de fecha.
Concluida la lectura, el Tribunal podrá formular preguntas en relación con las materias expuestas y solicitar aclaraciones sobre las mismas, durante un plazo máximo de diez minutos.
Los ejercicios de la oposición se calificarán de la siguiente forma:
a) Primer ejercicio: Se calificará de 0 a 50 puntos, siendo necesario obtener un mínimo de 25 puntos para acceder al segundo ejercicio.
b) Segundo ejercicio: Se otorgará una calificación de 0 a 50 puntos, siendo necesario obtener un mínimo de 25 puntos para superar el ejercicio.
La calificación final vendrá determinada por la suma de las puntuaciones obtenidas en cada uno de los ejercicios, siendo necesario alcanzar, como mínimo, 50 puntos para tener superada la fase de oposición.
Finalizada la fase de oposición, los aspirantes que la hubieran superado dispondrán de un plazo de 20 días naturales para presentar el certificado de requisitos y méritos debidamente expedido por los servicios de personal del Ministerio, Organismo, Agencia o Entidad donde presten o hayan prestado sus servicios, de conformidad con lo previsto en la base Decimosexta de la Orden APU/347/2007, de 14 de noviembre, (BOE de 27 noviembre). En el Anexo V se incluye el modelo que debe cumplimentar el personal funcionario de carrera, en el Anexo VI el modelo que corresponde al personal laboral fijo.
2. Fase de concurso: En esta fase se valorarán, mediante el certificado de requisitos y méritos previsto en el punto anterior, los siguientes méritos:
Personal funcionario de carrera:
2.1 Antigüedad.–Se valorará la antigüedad del funcionario, referida a la fecha de publicación de esta convocatoria, en Cuerpos y Escalas de la Administración General del Estado, en Cuerpos y Escalas Postales y Telegráficos o en Cuerpos y Escalas del resto de Administraciones incluidas en el artículo 2.1 de la Ley 7/2007, de 12 de abril, con destino definitivo en la Administración General del Estado, teniendo en cuenta los servicios efectivos prestados y los reconocidos hasta la fecha de publicación de esta convocatoria al amparo de la Ley 70/1978, de 26 de diciembre, a razón de 0,80 puntos por cada año completo de servicios, hasta un máximo de 12 puntos.
2.2 Trabajo desarrollado en los Organismos Públicos de Investigación adscritos al Ministerio de Ciencia e Innovación: Se valorarán únicamente los años de servicios efectivamente prestados en los Organismos Públicos de Investigación adscritos al Ministerio de Ciencia e Innovación hasta la fecha de publicación de la convocatoria, a razón de 1,25 puntos por cada año completo de servicios, hasta un máximo de 15 puntos.
2.3 Grado personal consolidado.–Según el grado personal que se tenga consolidado el día de publicación de esta convocatoria en el Boletín Oficial del Estado y formalizado a través del acuerdo de reconocimiento de grado por la autoridad competente hasta la fecha de finalización del plazo de presentación del certificado de requisitos y méritos, se otorgará la siguiente puntuación:
Grados 14 e inferior: 6 puntos.
Grados 15 y 16: 7 puntos.
Grados 17 y 18: 8 puntos.
Grados 19 y 20: 11 puntos.
Grados 21 y 22: 12 puntos.
Asimismo se otorgaran 2 puntos a aquellos funcionarios que en la fecha de publicación de la convocatoria no tengan ningún grado consolidado y formalizado en la Administración General del Estado y hayan prestado servicios efectivos en la misma, como funcionario de carrera, al menos dos años.
2.4 Por estar desempeñando un puesto de trabajo en el Organismo al que se refiere la base 1 de la Convocatoria en el momento de la fecha de publicación de la convocatoria: 2 puntos.
2.5 Personal laboral fijo:
2.6 Antigüedad: Se valorará la antigüedad total del trabajador en la Administración, referida a la fecha de publicación de esta convocatoria, correspondiente tanto a los servicios prestados como a los reconocidos hasta la fecha indicada, a razón de 0,80 puntos por cada año completo de servicios, hasta un máximo de 12 puntos.
2.7 Trabajo desarrollado en los Organismos Públicos de Investigación adscritos al Ministerio de Ciencia e Innovación: Se valorarán únicamente los años de servicios efectivamente prestados en los Organismos Públicos de Investigación adscritos al Ministerio de Ciencia e Innovación hasta la fecha de la publicación de la convocatoria, a razón de 1,25 puntos por cada año completo de servicios, hasta un máximo de 15 puntos.
2.8 Tiempo de permanencia en la categoría y grupo profesional a que se refiere la presente convocatoria: Se valorará el tiempo de permanencia en la misma, referida a la fecha de publicación de esta convocatoria, en el grupo profesional 2 del Área Técnica y Profesional del II Convenio Único o en una categoría y grupo profesional en situación equivalente de otros Convenios de la Administración General del Estado, a razón de 1,70 puntos por cada año completo de servicios, hasta un máximo de 10 puntos.
2.9 Por estar desempeñando un puesto de trabajo en el Organismo al que se refiere la base 1 de la Convocatoria en el momento de la fecha de la publicación de la convocatoria: 2 puntos.
2.10 Por la superación de procesos selectivos para acceder a la condición de personal laboral fijo 2 puntos.
3. Calificación del concurso-oposición.–La calificación final del concurso-oposición vendrá determinada por la suma de las puntuaciones obtenidas en la fase de concurso y en la fase de oposición, sin que en ningún caso la puntuación obtenida en la fase de concurso pueda aplicarse para superar el ejercicio de la fase de oposición, ni se pueda exceder el número de plazas convocadas. En caso de empate, el orden se establecerá atendiendo a la mayor puntuación obtenida en el segundo ejercicio de la fase de oposición. De continuar el empate, se atenderá a la puntuación obtenida en el primer ejercicio. Si persistiese el empate, se atenderá a la puntuación otorgada al mérito de antigüedad, al trabajo desarrollado en los Organismos Públicos de Investigación y al grado personal consolidado por este orden. Si aún hubiere lugar para ello, se atenderá al mayor nivel de titulación académica poseída. Finalmente, se dirimirá por el criterio de antigüedad total en la Administración, computándose los años, meses y días de servicio que consten en el Registro Central de Personal al día de publicación de la convocatoria.
4. Si alguna de las aspirantes no pudiera completar el proceso selectivo a causa de embarazo de riesgo o parto, debidamente acreditado, su situación quedará condicionada a la finalización del mismo y a la superación de las fases que hayan quedado aplazadas, no pudiendo demorarse éstas de manera que se menoscabe el derecho del resto de los aspirantes a una resolución del proceso ajustada a tiempos razonables, lo que deberá ser valorado por el Tribunal correspondiente, y en todo caso la realización de las mismas tendrá lugar antes de la publicación de la lista de aspirantes que han superado el proceso selectivo.
5. Los aspirantes que tengan la condición de funcionarios de Organismos Internacionales estarán exentos de la realización de aquellas pruebas o ejercicios que la Comisión Permanente de Homologación considere que tienen por objeto acreditar conocimientos ya exigidos para el desempeño de sus puestos de origen en el Organismo Internacional correspondiente.
6. Las pruebas selectivas se celebrarán en Madrid.
ANEXO II
Programa
Especialidad: Biología y Biomedicina
Organismo: Consejo Superior de Investigaciones Científicas
1. Normas y buenas prácticas de trabajo en el laboratorio. Normas de Seguridad y Prevención de Riesgos. Riesgos específicos de exposición a agentes biológicos. Normas y métodos de radioprotección.
2. Estructura y función de la célula procariota.
3. Estructura y función de la célula eucariota.
4. Crecimiento y división Celular. Ciclo celular.
5. Principales técnicas de análisis bioquímico y biológico.
6. Métodos de estudio de ácidos nucleicos. Preparación de ARN y ADN. Cuantificación.
7. Plásmidos: Su uso en Biología Molecular.
8. Técnicas de PCR.
9. Técnicas de secuenciación de ácidos nucleicos. Secuenciación ADN.
10. Técnicas y métodos de estudio en Genética. Genética Molecular. Regulación de la expresión génica.
11. Técnicas de purificación y análisis de proteínas u otras moléculas biológicas o de interés biotecnológico. Métodos cromatográficos y electroforéticos de ácidos nucleicos y proteínas.
12. Principios y fundamentos del metabolismo celular. Procesos anabólicos y catabólicos y sus mecanismos generales de regulación enzimática.
13. Técnicas para el análisis de lípidos y carbohidratos.
14. Espectrofotometría visible, ultravioleta e infrarrojo. Espectrofluorimetría.
15. Métodos de análisis enzimático.
16. Centrifugación preparativa y analítica. Tipos de centrífugas y rotores, y sus aplicaciones específicas.
17. Utilización de radioisótopos en experimentación en Biología.
18. Colecciones de microorganismos. Métodos de identificación de microorganismos.
19. Cultivo de microorganismos. Técnicas de aislamiento y propagación de cultivos puros. Cuantificación y control del crecimiento microbiano. Plantas Piloto.
20. Cultivos celulares (células animales). Medios y métodos de selección, crecimiento y mantenimiento.
21. Cultivos celulares (células vegetales). Cultivos in vitro de tejidos vegetales.
22. Principios y técnicas para la obtención de plantas transgénicas.
23. Técnicas generales de mantenimiento y gestión de Invernaderos.
24. Técnicas generales de mantenimiento y gestión de Animalarios.
25. Técnicas y procedimientos relacionados con experimentación animal en Fisiología y Farmacología.
26. Técnicas inmunológicas. Anticuerpos monoclonales y policlonales.
27. Técnicas de observación microscópica. Citogenética animal y vegetal. Microscopía visible, ultravioleta, electrónica y confocal. Técnicas de inmunolocalización y inmunocitoquímicas.
28. Herramientas informáticas más utilizadas en laboratorios: Programas estadísticos. Bases de datos, hojas electrónicas, etc.
Especialidad: Ciencia y Tecnologías Químicas
Organismo: Consejo Superior de Investigaciones Científicas
1. Seguridad en Laboratorios. Factores de Riesgo y Condiciones de Seguridad. Organización de reactivos en un laboratorio. Manejo de fichas de seguridad.
2. Manejo de disolventes orgánicos.
3. Disoluciones. Formas de expresar la concentración. Molaridad y Normalidad de las disoluciones.
4. Leyes fundamentales de las reacciones químicas. Estructura atómica y molecular.
5. Estados de agregación de la materia, descripción de la concentración de sustancias, metodologías de medida.
6. Elementos químicos, abundancia natural, isótopos, elementos artificiales.
7. Ácidos y bases. Concepto de pH. Métodos de determinación, electrodos selectivos de iones.
8. Conceptos generales de la catálisis.
9. Cinética química. Velocidad de reacción y equilibrio químico.
10. Estadística y probabilidad. Teoría de muestreo.
11. Técnicas analíticas e instrumentales. Gravimetría. Aspectos prácticos, instrumental, fuentes de error. Técnicas analíticas e instrumentales. Volumetría. Aspectos prácticos, instrumental, fuentes de error.
12. Tipos de centrífugas y técnicas de centrifugación.
13. Difracción de rayos X, principio, instrumentación básica, aplicación.
14. Cromatografía de gases y líquidos. Fundamentos, parámetros e instrumentación básica.
15. Técnicas espectroscópicas en química orgánica. Fundamentos, identificación y cuantificación.
16. Espectroscopia infrarroja. Tipos de técnicas, instrumentación, preparación de muestras, análisis de sólidos y líquidos, cuantificación.
17. Espectroscopia UV-visible. Fundamento, ley de Beer-Lambert, preparación de muestras, análisis de sólidos y líquidos.
18. Métodos y técnicas de análisis de suelos y muestras geológicas.
19. Espectrometría de masas. Fundamento, instrumentación y ejemplos de aplicación.
20. Sensores químicos, principio de operación, instrumentación, aplicaciones.
21. Los procesos químicos industriales. Generalidades y estructura actual.
22. Contaminación ambiental, fuentes de emisiones, legislaciones de la UE.
23. Impacto ecológico de los procesos químicos industriales: Contaminación en aguas residuales y emisiones gaseosas.
24. Gestión de residuos orgánicos e inorgánicos.
25. Química y ecología. Procesos selectivos, materias primas alternativas, reciclado de residuos.
26. Herramientas informáticas: Programas de dibujo (Chem Draw, Chem 3D, Power Point), SciFinder, CrossFire, Web of Science.
27. Fuentes fósiles de energía. Nuevos combustibles más ecológicos.
28. La biomasa como fuente de productos químicos.
Especialidad: Gestión I+D+I
Organismo: Consejo Superior de Investigaciones Científicas
1. La Ley de Fomento y Coordinación General de la Investigación Científica y Tecnológica.
2. El Sistema español de ciencia y tecnología: objetivos y prioridades.
3. La Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas: Régimen jurídico, características, organización, estructura y funcionamiento.
4. Los parques tecnológicos y científicos.
5. Control presupuestario en la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
6. La adquisición de equipamiento científico en los Organismos Públicos de Investigación.
7. La protección jurídica de los resultados de la investigación. Gestión de la propiedad industrial e intelectual.
8. Las Oficinas de Transferencia de Resultados de la Investigación (OTRI).
9. Contratos de transferencia de tecnología.
10. La creación de empresas de base tecnológica. Elementos fundamentales. Estrategias de desarrollo.
11. Política común de I+D de la Unión Europea. Instituciones europeas de ciencia y tecnología.
12. Los programas comunitarios de investigación y desarrollo.
13. El Plan Nacional de I+D+I 2008-2011.
14. Cooperación bilateral y multilateral en I+D en el ámbito nacional e internacional.
15. El Estatuto del Personal Investigador en Formación.
16. La formación del personal investigador en el extranjero.
17. El sistema de becas en el ámbito de la investigación.
18. El personal funcionario. Regulación de las Escalas de los Organismos Públicos de Investigación.
19. El sistema retributivo del personal al servicio de la Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
20. La Ley de Prevención de Riesgos Laborales.
21. Actuación administrativa relacionada con el medio ambiente: gestión de residuos y reducción de contaminación.
22. La Ley General de Subvenciones. Procedimiento y Gestión de las Subvenciones.
23. La captación de recursos externos para proyectos de I+D+I.
24. Gestión y justificación de proyectos de investigación.
25. La tramitación y seguimiento de acciones de I+D con cargo a fondos nacionales.
26. La evaluación de los proyectos de investigación y tecnológicos.
27. Desarrollo e implantación de sistemas de gestión de la calidad en centros e institutos de investigación.
28. Instrumentos y estrategias para difundir y fomentar la cultura científica en la sociedad desde los Organismos Públicos de Investigación.
Especialidad: Biblioteconomía y Documentación
Organismo: Consejo Superior de Investigaciones Científicas
1. Información y documentación científica. El proceso de transferencia de la información científica.
2. La información científica en el CSIC. Bibliotecas y centros de documentación.
3. El sistema español de bibliotecas. El Consejo de Cooperación Bibliotecaria. Legislación y competencias estatales y autonómicas.
4. La Biblioteca Nacional.
5. Cooperación bibliotecaria. Sistemas y redes: Los consorcios. Catálogos colectivos.
6. Las bibliotecas científicas: Organización, funciones y servicios. La red de bibliotecas del CSIC.
7. Sistemas integrados de gestión de bibliotecas: Características, estructura y funciones.
8. Estándares documentales de aplicación en entornos bibliotecarios.
9. Gestión de la colección. Selección y adquisición de materiales bibliográficos. Criterios para la formación, mantenimiento y evaluación.
10. Bases de datos convencionales y OPACS de bibliotecas.
11. Análisis documental: Indización y resúmenes.
12. Principales sistemas de clasificación bibliográfica. La CDU.
13. Lenguajes documentales. Encabezamientos de materia, descriptores y tesauros.
14. Técnicas de recuperación de información electrónica. Lógica booleana y lógica hipertexto.
15. Internet y la información científica. Aplicaciones de Internet en las bibliotecas y centros de documentación.
16. Principales fuentes de información especializadas en Ciencia y Tecnología.
17. Principales fuentes de información especializadas en Ciencias Humanas y Sociales.
18. Acceso a información técnica. Bases de datos bibliográficas y de patentes.
19. Servicios de referencia e información bibliográfica. Formación de usuarios.
20. Acceso al documento original. Accesibilidad de los fondos, préstamo, préstamo interbibliotecario y suministro de copias, técnicas de reproducción de documentos.
21. Preservación, conservación y difusión de documentos. La digitalización: Tipos y estándares.
22. Las publicaciones periódicas en bibliotecas y centros de documentación: Tratamiento y gestión de la colección.
23. Las revistas electrónicas: Características, adquisición y gestión. Su importancia en los sistemas de información científica y técnica.
24. Las publicaciones del CSIC. La plataforma Revistas.CSIC.
25. Análisis y medición de la actividad científica. Indicadores bibliométricos.
26. Evaluación de publicaciones periódicas científicas. El factor de impacto.
27. Difusión y visibilidad de la producción científica. El movimiento Open Access y los repositorios institucionales. El repositorio institucional del CSIC: DIGITAL.CSIC.
28. Redes y sistemas de archivos españoles.
Especialidad: Ciencias Agrarias, Recursos Naturales y Alimentos
Organismo: Consejo Superior de Investigaciones Científicas
1. Métodos y Técnicas de Análisis de Muestras en Organismos y Sistemas. Técnicas de análisis biológico: Espectrofotometría ultravioleta, infrarrojo y de absorción atómica. Espectrofluorimetría, Cromatografía y electroforesis. Técnicas de Microscopía. Microscopía óptica, electrónica y confocal.
2. Mineralogía experimental y ambiental. Métodos de muestreo y análisis.
3. Geofísica y Sedimentología. Obtención y tratamiento de datos.
4. Estadística y probabilidad. Teoría de muestreo.
5. Preparación y análisis de muestras de suelos. Métodos de muestreo en estudios de erosión.
6. Métodos básicos de análisis químico.
7. Química y ecología. Procesos selectivos, materias primas. Alternativas, reciclado de residuos.
8. Análisis de aguas. Técnicas e instrumentos.
9. Extracciones, disolventes y aplicaciones.
10. Equipamientos en oceanografía física y química. Obtención de datos, muestras y análisis.
11. Muestreos del plancton y bentos marino. Diseño y estudio. La explotación de los recursos marinos renovables. Métodos de análisis.
12. Cultivos marinos. Métodos de reproducción. Técnicas de mejora genética en cultivos marinos. Patología de especies cultivadas. Métodos de estudio y control.
13. Técnicas y procedimientos relacionados con experimentación animal.
14. Técnicas de observación microscópica. Citogenética animal y vegetal. Microscopía visible, ultravioleta, electrónica y confocal. Técnicas de inmunolocalización y inmunocitoquímicas.
15. Colecciones vegetales. Catalogación y mantenimiento. Colecciones animales. Catalogación y mantenimiento.
16. Técnicas de muestreo en ecología terrestre. Análisis estadístico en ecología. Métodos usuales en estudios poblacionales.
17. La célula vegetal. Técnicas de propagación de plantas. Cultivo in vitro de tejidos vegetales. Micropropagación Manejo de plantas transgénicas.
18. Técnicas generales de mantenimiento y gestión de invernaderos.
19. Control de plagas vegetales.
20. Técnicas generales de mantenimiento y gestión de fincas experimentales y agropecuarias.
21. Técnicas generales de mantenimiento y gestión de animalarios.
22. Alimentos animales, vegetales y fermentados.
23. Bioquímica de los alimentos: Carbohidratos, lípidos, proteínas, aditivos alimentarios.
24. Microbiología de alimentos: Patógenos e iniciadores industriales. Procesos y técnicas de conservación en la industria alimentaria.
25. Control de calidad en la industria alimentaria. Nutrición y toxicología alimentaria. Factores de riesgo y condiciones de seguridad en los laboratorios.
26. Procesamiento de datos de laboratorio. Herramientas informáticas utilizadas: programas estadísticos, bases de datos y hojas informáticas.
27. Producción y manejo de organismos modificados genéticamente. Legislación europea y española.
28. Biorremediación.
Especialidad: Ciencias Físicas y Materiales
Organismo: Consejo Superior de Investigaciones Científicas
1. Sistemas dinámicos continuos y discretos. Sistemas de primer, segundo orden y orden n.
2. Leyes de Newton. Límites de la mecánica de Newton. Relatividad.
3. Energía: Potencia, trabajo, energía cinética, energía potencial, energía en reposo, conservación de la energía.
4. Fluidos: Densidad, peso específico, presión, presión en un fluido, presión manométrica, principios de Arquímedes y Bernouilli.
5. Teoría cinética de la materia: Ley de Boile, temperatura absoluta, gases perfectos, teoría cinética de los gases, energía molecular.
6. Termodinámica: Leyes y máquinas.
7. Enlace químico y estado sólido. Nociones básicas. tipos de enlace.
8. Electricidad y magnetismo.
9. Inducción electromagnética: Ondas electromagnéticas.
10. Informática: Sistemas operativos, lenguajes de programación.
11. Sistemas de numeración, conversión y codificación: Binario, decimal, octal, exadecimal, decimal codificado en binario (BCD).
12. Teoría de la medida, errores, aparatos de medida, precisión.
13. Estadística y probabilidades, teoría de muestreo.
14. Características y propiedades mecánicas de materiales. Métodos de caracterización.
15. Los materiales desde el punto de vista de su comportamiento eléctrico: Conductores, aislantes, semiconductores, superconductores, piezoeléctricos y ferroeléctricos. Técnicas básicas de caracterización de propiedades de transporte eléctrico en sólidos.
16. Metales y aleaciones. Propiedades físicas y químicas.
17. Materiales cerámicos y vidrios. Propiedades básicas.
18. Materiales poliméricos. Propiedades físicas y químicas. Métodos de preparación.
19. Materiales compuestos.
20. Métodos básicos de caracterización de propiedades ópticas de materiales.
21. Métodos básicos de caracterización de materiales magnéticos.
22. Sistemas de alimentación eléctrica de corriente alterna. Trasformadores, seguridad, protección, tomas de tierra.
23. Medidas dimensionales: Equipos, técnicas, calibración.
24. Problemas generales de las medidas: Aislamiento, conexionado, ruido, tierra, apantallamiento.
25. Técnicas de calibración de instrumentos de laboratorio.
26. Instalación y mantenimiento de equipos informáticos hardware y software.
27. Difracción de rayos x. Aplicación a la identificación y cualificación de fases cristalinas.
28. Microscopía electrónica. SEM y TEM.
Especialidad: Humanidades y Ciencias Sociales
Organismo: Consejo Superior de Investigaciones Científicas
1. Bases de datos especializadas en Humanidades y Ciencias Sociales.
2. Cultura, ciencia y sociedad. Condiciones y consecuencias del desarrollo científico y tecnológico.
3. La Bibliometría y el análisis de la actividad científica. Principales indicadores bibliométricos.
4. Principales bibliotecas españolas. La Biblioteca Nacional. La red de Bibliotecas del CSIC.
5. Organización y tratamiento de fondos de Museos y Colecciones. Las Colecciones Reales y el Museo del Prado.
6. Los archivos españoles: Fondos documentales. Redes y sistemas de archivos españoles.
7. La periodización histórica. Cronología absoluta y cronología relativa en la investigación histórica. Sistemas de datación.
8. Técnicas historiográficas: Cronología, paleografía, diplomática y heráldica.
9. La Arqueología y sus técnicas.
10. Nociones de epigrafía y numismática.
11. Tratamiento y conservación de los materiales documentales. Problemas de preservación de los diferentes tipos de soportes.
12. Europa y América en la Edad Moderna. Historia, cultura y pensamiento.
13. La formación de la Modernidad: Europa y América en el Mundo Contemporáneo.
14. Nociones de Filología. El concepto de filología en la actualidad. Sus principales ramas y metodologías de estudio en cada una de ellas.
15. Lexicografía y diccionarios.
16. Las ediciones críticas de textos.
17. Grandes Repertorios de la Literatura Española.
18. Sistemas de Información Geográfica.
19. La Cartografía.
20. Nociones de Geografía Física. Geomorfología y medio ambiente. Técnicas de análisis.
21. Nociones de Geografía Humana. Geografía Regional.
22. Temas y especialidades del análisis geográfico.
23. Teoría de la población y crecimiento demográfico. Natalidad y mortalidad. Análisis demográfico. Previsiones demográficas en España y en mundo.
24. Técnicas de Análisis Demográfico.
25. Estadística aplicada a las Ciencias Sociales.
26. La ciencia en la edad moderna y contemporánea. La emergencia de las ciencias modernas.
27. Filosofía Española Contemporánea. Repertorios.
28. Nociones de Antropología Social y Cultural. Concepto de sociedad y cultura.
Especialidad: Determinación de compuestos orgánicos persistentes.
Organismo: Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas
1. Problemática ambiental de los compuestos orgánicos persistentes.
2. Fuentes de emisión de compuestos orgánicos persistentes.
3. Medidas internacionales para la eliminación o minimización de los compuestos orgánicos persistentes: El convenio de Estocolmo.
4. Plan Nacional de Aplicación del Convenio de Estocolmo y Reglamento 850/2004.
5. Estrategia comunitaria ante la problemática de compuestos orgánicos persistentes.
6. Compuestos halogenados no clorados como compuestos orgánicos persistentes.
7. Toxicología de compuestos orgánicos persistentes: Efectos en seres vivos.
8. Vigilancia de contaminantes orgánicos persistentes.
9. Dispersión de compuestos orgánicos persistentes en el medio ambiente.
10. Evaluación de la toxicidad de los compuestos orgánicos persistentes mediante factores de equivalencia tóxica.
11. Toma de muestras abióticas para el análisis de compuestos orgánicos persistentes.
12. Muestreo de compuestos orgánicos persistentes en aire procedente de fuentes estacionarias: Emisión.
13. Tecnologías para la reducción de compuestos orgánicos persistentes en emisiones atmosféricas.
14. Muestreo de compuestos orgánicos persistentes en aire ambiental: Inmisión.
15. Características del análisis de compuestos orgánicos persistentes. Tipo y acondicionamiento de material y reactivos, preparación de las muestras.
16. Determinación analítica de compuestos orgánicos persistentes de producción no intencional.
17. Determinación analítica de compuestos orgánicos persistentes de producción intencional.
18. Problemática de los retardantes de llama bromados con características de compuestos orgánicos persistentes.
19. Técnicas de extracción de compuestos orgánicos persistentes.
20. Purificación de extractos para el análisis de compuestos orgánicos persistentes.
21. Sistemas avanzados de purificación de compuestos orgánicos persistentes.
22. Técnica de cromatografía aplicada al análisis de compuestos orgánicos persistentes. Fundamentos, parámetros e instrumentación básica.
23. Técnica de espectrometría de masas aplicada al análisis de compuestos orgánicos persistentes. Fundamentos, identificación y cuantificación.
24. Seguridad en Laboratorios. Factores de Riesgo y Condiciones de Seguridad. Fichas de seguridad.
25. Control de calidad en el análisis de compuestos orgánicos persistentes.
26. Validación de métodos de análisis de COPs.
27. Calibración y cuantificación de compuestos orgánicos persistentes: patrón externo y patrón interno.
28. Calidad en laboratorios de ensayo y calibración. Norma UNE-EN ISO/IEC 17025.
Especialidad: Supervisión y operación de instalaciones radioactivas y nucleares de fusión y fisión
Organismo: Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas
1. Energía nuclear: Fisión y fusión.
2. Métodos de confinamiento en Fusión: Confinamiento magnético.
3. Tokamaks.
4. Stellarators.
5. Fuentes de alimentación en dispositivos de Fusión.
6. Instrumentación y generadores de alta tensión.
7. El osciloscopio y los analizadores lógicos.
8. Dispositivos semiconductores.
9. Diodos y circuitos con diodos.
10. Estructuras básicas de amplificadores.
11. Conversores analógico-digitales.
12. Sistemas de refrigeración en dispositivos de Fusión.
13. Bobinas para la generación de campo magnético en dispositivos de Fusión. Superconductividad.
14. Cámara de vacío en dispositivos de Fusión.
15. Sistemas de generación de vacío en dispositivos de Fusión.
16. Dispositivos tokamak: El proyecto JET.
17. El proyecto ITER.
18. Dispositivos «stellarator»: El proyecto Wendelstein 7-X.
19. Dispositivos «stellarator»: El experimento TJ-II.
20. Reactores de Fisión Nuclear.
21. Reactores de Fusión por confinamiento magnético.
22. Seguridad en Fusión por confinamiento magnético.
23. Sistema de calidad. Normativa.
24. Evaluación de la calidad y tendencias actuales.
25. Manuales de calidad: Contenidos y revisión. Indicadores de costes de calidad.
26. Metrología. Incertidumbre y errores de medida.
27. Instrumentación metrológica. Técnicas de medición y verificación.
28. Tolerancias dimensionales y geométricas.
Especialidad: Hematopoyesis y Terapia Génica
Organismo: Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas
1. Estructura de la célula eucariota y procariota.
2. Mecanismos básicos de replicación del DNA, trascripción y traducción de proteínas.
3. Mantenimiento y congelación de líneas celulares y células primarias.
4. El sistema hematopoyético en humanos.
5. El sistema hematopoyético del ratón.
6. Cultivo in Vitro de precursores hematopoyéticos.
7. Modelos experimentales de trasplante hematopoyético.
8. Terapia génica en células del sistema hematopoyético.
9. Vectores virales en terapia génica.
10. Aplicaciones de los anticuerpos monoclonales en biología.
11. Citometría de flujo. Fundamentos y aplicaciones.
12. Purificació