Orden CIN/2810/2009, de 18 de septiembre, por la que se convoca proceso selectivo para acceso, por el sistema de promoción interna, en la Escala de Técnicos Superiores Especialistas de los O

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte

Rango:

Boletín Oficial del Estado, núm. 253 de 20 de octubre de 2009, páginas 87925 a 87960 (36 págs.)

Referencia: BOE-A-2009-16689

En cumplimiento de lo dispuesto en el Real Decreto 248/2009, de 27 de febrero («Boletín Oficial del Estado» de 3 de marzo), por el que se aprueba la oferta de empleo público para el año 2009, y con el fin de atender las necesidades de personal de la Administración Pública,

Este Ministerio, en uso de las competencias que le están atribuidas en el artículo 13 de la Ley 6/1997, de 14 de abril, de Organización y Funcionamiento de la Administración General del Estado, previo informe favorable de la Dirección General de la Función Pública, acuerda convocar proceso selectivo para acceso a la Escala de Técnicos Superiores Especialistas de los Organismos Públicos de Investigación.

La presente convocatoria tendrá en cuenta el principio de igualdad de trato entre mujeres y hombres por lo que se refiere al acceso al empleo, de acuerdo con el artículo 14 de la Constitución Española, la Ley 7/2007, de 12 de abril, del Estatuto Básico del Empleado Público, la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo y el Acuerdo de Consejo de Ministros de 4 de marzo de 2005, por el que se aprueba el Plan para la Igualdad de Género en la Administración General del Estado, y se desarrollará de acuerdo con las siguientes:

Bases comunes

Las bases comunes por las que se regirá la presente convocatoria son las establecidas en la Orden APU/3416/2007, de 14 de noviembre («Boletín Oficial del Estado» núm. 284 de 27 de noviembre de 2007).

Bases específicas

1. Descripción de las plazas

Se convoca proceso selectivo para cubrir 19 plazas de la Escala de Técnicos Superiores Especialistas de los Organismos Públicos de Investigación, Código 5013, por el sistema de promoción interna.

Del total de estas plazas se reservará una plaza, para quienes tengan la condición legal de personas con discapacidad con un grado de minusvalía igual o superior al 33 %.

Una vez cubiertas las plazas del cupo de reserva para personas con discapacidad, los aspirantes con discapacidad que hayan superado el proceso selectivo sin obtener plaza por dicho cupo, podrán optar, en igualdad de condiciones, a las de acceso general.

Las plazas no cubiertas en el cupo de reserva para personas con discapacidad se acumularán a las de acceso general por promoción interna.

La distribución por especialidades de las 19 plazas convocadas por el sistema de acceso general es la siguiente:

Especialidad

OPI

N.º de plazas

Evolución y difusión de la investigación energética, medioambiental y tecnologías asociadas

CIEMAT

1

Gestión de servicios informáticos en I+D+I

CIEMAT

1

Instrumentación Electrónica

CIEMAT

1

La operatividad en las instalaciones nucleares

CIEMAT

1

Materiales para sistemas de producción de energía

CIEMAT

1

Tecnología de la combustión

CIEMAT

1

Investigación oceanográfico-pesquera

IEO

2

Transferencia de tecnología. Gestión y difusión de proyectos de investigación en ciencias de la tierra

IGME

2

Evaluación de Variedades vegetales

INIA

1

Gestión forestal sostenible

INIA

1

Técnicas de biología de enfermedades infecciosas

INIA

1

Tecnología de análisis molecular en especies forestales

INIA

1

Evaluación y difusión de la investigación en biomedicina y ciencias de la salud.

ISCIII

2

Laboratorio y técnicas biosanitarias

ISCIII

2

La distribución por especialidades de la plaza convocada por el cupo de reserva para personas con discapacidad es la siguiente:

Especialidad

OPI

N.º de plazas

Transferencia de tecnología. Gestión y difusión de proyectos de investigación en ciencias de la tierra

IGME

1

En el supuesto que alguna de la plazas quedara desierta, podrá proponerse al órgano convocante que dicha plaza se destine a incrementar el número de las inicialmente previstas en especialidad distinta pero perteneciente al mismo Organismo.

2. Proceso selectivo

El proceso selectivo se realizará mediante el sistema de concurso-oposición, con las valoraciones, ejercicios y puntuaciones que se especifican en el Anexo I.

3. Programas

El programa que ha de regir el proceso selectivo es el que figura como Anexo II a esta convocatoria.

4. Titulación

Estar en posesión o en condiciones de obtener el título de Doctor, Licenciado, Ingeniero, Arquitecto o grado. En el caso de titulaciones obtenidas en el extranjero se deberá estar en posesión de la credencial que acredite su homologación o convalidación en su caso.

5. Requisitos específicos para el acceso por promoción interna

Los aspirantes deberán cumplir además:

Pertenecer como funcionario de carrera a alguno de los Cuerpos o Escalas de la Administración General del Estado del Subgrupo A2 o a Cuerpos o Escalas Postales y Telegráficos, adscritos al Subgrupo A2 o a Cuerpos o Escalas del Subgrupo A2 del resto de las Administraciones incluidas en el artículo 2.1 de la Ley 7/2007, de 12 de abril del Estatuto Básico del Empleado Público con destino definitivo, estos últimos, en la Administración general del Estado.

Pertenecer como personal laboral fijo a la categoría profesional de Titulado superior de actividades técnicas y profesionales del grupo profesional 1 del Área técnica y profesional del II Convenio Único para el personal laboral de la Administración General del Estado o categorías equivalentes de otros convenios de los Organismos Públicos, Agencias y demás Entidades de derecho público con personalidad jurídica propia, vinculadas o dependientes de la Administración General del Estado o categorías equivalentes fuera de convenio al servicio de la Administración General del Estado, sus Organismos Públicos, Agencias y demás Entidades de derecho público con personalidad jurídica propia, o dependientes de la Administración General del Estado y desarrollar las funciones de de realización de proyectos de investigación científica en sus distintos ámbitos; realización de ensayos y análisis físicos, químicos y agrarios.

Antigüedad:

Haber prestado servicios efectivos, durante al menos dos años, como funcionario de carrera en el Cuerpo o Escala de la Administración General del Estado del Subgrupo A2 o en Cuerpos o Escalas Postales y Telegráficos, adscritos al Subgrupo A2 o en Cuerpos o Escalas del Subgrupo A2 del resto de las Administraciones incluidas en el artículo 2.1 de la Ley 7/2007, de 12 de abril del Estatuto Básico del Empleado Público.

Haber prestado servicios efectivos, durante al menos dos años como personal laboral fijo en la categoría de Titulado superior de actividades técnicas y profesionales del grupo profesional 1 del Área técnica y profesional del II Convenio Único o categorías equivalentes de otros convenios de los Organismos Públicos, Agencias y demás Entidades de derecho público con personalidad jurídica propia, vinculadas o dependientes de la Administración General del Estado o categorías equivalentes fuera de convenio al servicio de la Administración General del Estado, sus Organismos Públicos, Agencias y demás Entidades de derecho público con personalidad jurídica propia, o dependientes de la Administración General del Estado y desarrollar las funciones de realización de proyectos de investigación científica en sus distintos ámbitos; realización de ensayos y análisis físicos, químicos y agrarios.

Se entenderá que una categoría se encuentra en situación equivalente a los efectos previstos en esta Convocatoria, cuando sus funciones, contenido profesional y nivel técnico resulte coincidente con la categoría de Titulado Superior de Actividades Técnicas y Profesionales del II Convenio Único teniendo en cuenta a estos efectos los Acuerdos de la Comisión General de Clasificación Profesional de 6 de julio de 2000 y 21 de mayo de 2001.

A este respecto, no se considerarán, en ningún caso, funciones sustancialmente coincidentes o análogas, en su contenido profesional ni en su nivel técnicos, con las propias de la Escala de Técnicos Superiores Especialistas de los Organismos Públicos de Investigación, el resto de actividades y tareas comprendidas dentro del área funcional Técnica y Profesional, precisadas en el citado Anexo III del II Convenio Único.

La acreditación de los requisitos específicos establecidos en esta base 5 se realizará mediante certificación expedida por los servicios de personal de los Ministerios y Organismos donde presten sus servicios, según modelo que figura en los Anexos V y VI de esta Orden.

6. Solicitudes

6.1 Quienes deseen participar en estas pruebas selectivas deberán hacerlo constar en el modelo de solicitud 790 que será facilitado, gratuitamente, en Internet en la página web www.060.es.

6.2 La solicitud se presentará en cualquiera de los siguientes registros generales: Ministerio de Ciencia e Innovación, (Calle Albacete, 5, 28027 Madrid), Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (avenida Complutense, 22, 28040 Madrid); Instituto Geológico y Minero de España (calle Ríos Rosas, 23, 28003 Madrid); Instituto Nacional de Investigaciones y Tecnología Agraria y Alimentaria (carretera de La Coruña, km. 7.5, 28040 Madrid); Instituto Español de Oceanografía (avenida de Brasil, 31, 28020 Madrid); Instituto de Salud Carlos III (calle Sinesio Delgado, 4, 28029 Madrid) o en los registros de las Delegaciones y Subdelegaciones del Gobierno de la Administración General del Estado, sin perjuicio de lo dispuesto en el apartado duodécimo de la Orden APU/3416/2007, de 14 de noviembre, por la que se establecen las bases comunes que regirán los procesos selectivos para ingreso o acceso en cuerpos o escalas de la Administración General del Estado.

6.3 Pago de la tasa de derechos de examen.–El ingreso del importe correspondiente a los derechos de examen se efectuará, junto con la presentación de la solicitud, en cualquier banco, caja de ahorros o cooperativa de crédito de las que actúan como entidades colaboradoras en la recaudación tributaria. En la solicitud deberá constar que se ha realizado el correspondiente ingreso de los derechos de examen, mediante validación de la entidad colaboradora en la que se realice el ingreso, a través de certificación mecánica, o en su defecto, sello y firma autorizada de la misma en el espacio reservado a estos efectos.

6.4 En todo caso, la solicitud deberá presentarse en el plazo de veinte días naturales contados a partir del día siguiente al de la fecha de publicación de esta convocatoria en el Boletín Oficial del Estado y se dirigirá al Secretario de Estado de Investigación del Ministerio de Ciencia e Innovación. La no presentación de ésta en tiempo y forma supondrá la exclusión del aspirante.

6.5 Solo podrá presentarse una solicitud, en la cual deberá incluirse también una única especialidad y se cumplimentará de acuerdo con las instrucciones del Anexo IV. La presentación de más de una instancia o la inclusión en la instancia de dos o más especialidades significará la exclusión definitiva del solicitante sin posibilidad de subsanación.

6.6 Los aspirantes que hubieran superado las pruebas de la fase de oposición en el proceso selectivo convocado por Orden CIN/3610/2008 de 26 de Noviembre en la misma especialidad que en el proceso selectivo actual, pero no hubieran obtenido plaza al no reunir méritos suficientes en la fase de concurso, deberán acompañar certificado del Tribunal correspondiente acreditativo de haber alcanzado en la fase de oposición las puntuaciones mínimas exigidas para superar cada uno de los ejercicios, especificando la puntuación obtenida en cada uno de ellos y la especialidad de que se trate. En caso de no acompañar dicha certificación o no concurrir en la presente convocatoria a la misma especialidad que en la convocatoria efectuada mediante Orden CIN/3610/2008 de 26 de Noviembre no quedarán exentos de la realización de las pruebas de la oposición.

7. Tribunal

7.1 El Tribunal calificador de este proceso selectivo es el que figura como Anexo III a esta convocatoria.

7.2 El Tribunal, de acuerdo con el artículo 14 de la Constitución Española, velará por el estricto cumplimiento del principio de igualdad de oportunidades entre ambos sexos.

Corresponderá al Tribunal la consideración, verificación y apreciación de las incidencias que pudieran surgir en el desarrollo de los ejercicios, adoptando al respecto las decisiones motivadas que estime pertinentes.

7.3 A efectos de comunicaciones y demás incidencias, el Tribunal, dependiendo del Organismo a la que se adscribe la especialidad a la que se opta, tendrá su sede en: Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas, Avenida de la Complutense, n.º 22 (28040 Madrid), teléfonos 91 3466000 ó 91 3466001, dirección de correo electrónico: empleo.rrhh@ciemat.es. –Instituto Español de Oceanografía, Avenida de Brasil, n.º 31 (28020 Madrid), teléfono 914175411, dirección de correo electrónico: fernando.ocana@md.ieo.es. –Instituto Geológico y Minero de España: Calle Ríos Rosas, n.º 23 (28003 Madrid), teléfonos 913495800 ó 913495710, dirección de correo electrónico: recursos.humanos@igme.es. –Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria, Carretera de La Coruña, km. 7,5 (28040 Madrid), teléfono: 913473969, dirección de correo electrónico: teran@inia.es. –Instituto de Salud Carlos III, calle Sinesio Delgado, nº 4 (28029 Madrid), teléfono: 918222776 ó 918222746, dirección de correo electrónico: personaloposiciones@isciii.es

8. Desarrollo del proceso selectivo

El orden de actuación de los opositores se iniciará alfabéticamente en cada especialidad por el primero de la letra W, según lo establecido en la Resolución de la Secretaría General para la Administración Pública de 27 de enero de 2009 (Boletín Oficial del Estado de 5 de febrero).

9. Norma final

Al presente proceso selectivo le serán de aplicación la Ley 7/2007, de 12 de abril, por la que se aprueba el Estatuto Básico del Empleado Público, el resto de la legislación vigente en la materia y lo dispuesto en la presente convocatoria.

Contra la presente convocatoria, podrá interponerse, con carácter potestativo, recurso de reposición ante este Órgano en el plazo de un mes desde su publicación o bien recurso contencioso-administrativo ante los Juzgados Centrales de lo Contencioso Administrativo, en el plazo de dos meses desde su publicación, de conformidad con lo dispuesto en la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, y en la Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa, significándose, que en caso de interponer recurso de reposición, no se podrá interponer recurso contencioso-administrativo hasta que aquel sea resuelto expresamente o se haya producido la desestimación presunta del mismo.

Asimismo, la Administración podrá, en su caso, proceder a la revisión de las resoluciones del Tribunal, conforme a lo previsto en la citada Ley 30/1992, de 26 de noviembre.

Madrid, 18 de septiembre de 2009.–La Ministra de Ciencia e Innovación, P.D. (Orden CIN/1179/2009, de 8 de mayo), la Subsecretaria de Ciencia e Innovación, María Teresa Gómez Condado.

ANEXO I

Descripción del proceso selectivo

1. La fase de oposición constará de tres ejercicios, de carácter eliminatorio:

Primer ejercicio: Consistirá en el desarrollo por escrito de dos temas a elegir entre tres extraídos al azar del temario correspondiente a la especialidad a la que concurre el aspirante que figura como Anexo II a esta convocatoria.

Para la realización de este ejercicio los aspirantes dispondrán de un período de tiempo total de tres horas.

Este ejercicio será leído públicamente ante el Tribunal por los aspirantes, previo señalamiento de fecha. Concluida la lectura, el Tribunal podrá realizar preguntas en relación con las materias expuestas y solicitar aclaraciones sobre las mismas, durante un tiempo máximo de quince minutos.

En este ejercicio cada Tribunal valorará el volumen y comprensión de los conocimientos, la claridad de exposición y la capacidad de expresión, y otorgará una calificación de 0 a 50 puntos, siendo necesario obtener un mínimo de 25 puntos para superar el ejercicio.

Segundo ejercicio: Los aspirantes podrán elegir como idioma de la prueba el inglés, francés o alemán.

El ejercicio consistirá en una traducción directa al castellano, sin diccionario, durante un periodo máximo de una hora, de un texto determinado por el Tribunal en el idioma elegido por el aspirante.

El ejercicio deberá ser leído públicamente por el opositor en sesión pública ante el Tribunal, quien dispondrá de quince minutos para dialogar con el aspirante, en la lengua elegida por éste, sobre aspectos relacionados con el ejercicio o sobre cualquier tema que pudiera plantear con la finalidad exclusiva de comprobar su conocimiento del idioma elegido. El Tribunal podrá contar con la asistencia de una persona experta en el idioma elegido por el aspirante.

En este ejercicio se valorará el conocimiento del idioma elegido, la capacidad de comprensión y la calidad de la traducción al castellano. Este ejercicio se calificará como «apto» o «no apto», siendo necesario obtener la valoración de «apto» para pasar al siguiente ejercicio.

Tercer ejercicio: Exposición oral y pública por el aspirante, durante un tiempo máximo de una hora, de su visión de la actividad que podría desarrollar, en su caso, en relación con el área de conocimiento o especialidad objeto de la plaza convocada, así como de sus posibles líneas de evolución y estado actual de la técnica en ese ámbito.

Seguidamente, el Tribunal debatirá con el aspirante durante un tiempo máximo de una hora, acerca de los conocimientos técnicos o tecnológicos expuestos y de todos aquellos aspectos que considere relevantes. Se valorará el conocimiento de la especialidad y de las innovaciones y avances que haya experimentado, así como de su visión de la evolución del área en el futuro y de las posibles líneas de actuación.

En este ejercicio, cada Tribunal otorgará una calificación de 0 a 50 puntos, siendo necesario obtener un mínimo de 25 puntos para superar el ejercicio.

La calificación de los aspirantes en la fase de oposición se hará mediante deliberación conjunta de los miembros de los correspondientes Tribunales. La calificación correspondiente será la media de las puntuaciones asignadas por cada uno de los miembros del Tribunal, excluidas la puntuación más alta y la más baja, y sin que en ningún caso pueda excluirse más de una máxima y de una mínima.

La calificación final vendrá determinada por la suma de las puntuaciones obtenidas en cada uno de los ejercicios.

Estarán exentos de la realización de las pruebas citadas los aspirantes que hubieran superado las pruebas de la fase de oposición correspondientes a la convocatoria efectuada mediante Orden CIN/3610/2008 de 26 de Noviembre pero no hubieran obtenido plaza en la misma al no haber reunido méritos suficientes en la fase de concurso, siempre que hubieran solicitado dicha exención en el modelo 790 y hubieran acompañado a la solicitud la certificación a que se refiere la base 7.4 de esta convocatoria. En tal caso, se les tendrá en cuenta la puntuación alcanzada en la fase de oposición del anterior proceso selectivo.

2. Fase de concurso.–En esta fase se valorarán los siguientes méritos:

2.1 Personal Funcionario de Carrera:

2.1.1 Antigüedad.–Se valorará la antigüedad del funcionario referida a la fecha de publicación de esta convocatoria, en Cuerpos y Escalas de la Administración General de Estado, en Cuerpos y Escalas Postales y Telegráficos o en Cuerpos y Escalas del resto de Administraciones incluidos en el ámbito de aplicación de la Ley 7/2007, de 12 de abril del Estatuto Básico del Empleado Público, con destino definitivo, estos últimos en la Administración General del Estado, teniendo en cuenta los servicios efectivos prestados y reconocidos hasta la fecha de publicación de esta convocatoria al amparo de la Ley 70/1978, de 26 de diciembre, a razón de 1 punto por cada año completo de servicios, hasta un máximo de 15 puntos.

En caso de los funcionarios que hayan pasado de un Cuerpo o Escala a otro por procedimientos de integración, se computará también la antigüedad en el Cuerpo o Escala de origen.

2.1.2 Trabajo desarrollado en los Organismos Públicos de Investigación adscritos al Ministerio de Ciencia e Innovación.–Se valorarán únicamente los años de servicios efectivamente prestados en los Organismos Públicos de Investigación adscritos al Ministerio de Ciencia e Innovación, hasta la fecha de publicación de la convocatoria, a razón de 1,50 puntos por cada año completo de servicios, hasta un máximo de 18 puntos.

2.1.3 Grado personal consolidado para el personal que se presente a esta convocatoria desde su condición de funcionario de carrera.–Según el grado personal que se tenga consolidado el día de publicación de esta convocatoria en el «Boletín Oficial del Estado» y formalizado a través del acuerdo de reconocimiento de grado por la autoridad competente, se otorgará la siguiente puntuación:

Grados 16 y 17: 6 puntos.

Grados 18 y 19: 7 puntos.

Grados 20 y 21: 8 puntos.

Grados 22 y 23: 10 puntos.

Grados 24 y 25: 11 puntos.

Grado 26: 12 puntos.

Así mismo se otorgarán 2 puntos a aquellos funcionarios que en la fecha de publicación de la convocatoria no tengan ningún grado consolidado y formalizado en la Administración General del Estado y hayan prestado servicios efectivos en la misma como funcionarios de carrera al menos dos años

2.1.4 Por estar desempeñando en el momento de la publicación de la convocatoria un puesto de trabajo en el mismo Organismo al que corresponda la especialidad a la que concurre el aspirante: 2 puntos.

2.2. Personal Laboral Fijo:

2.2.1 Antigüedad: Se valorará la antigüedad total del trabajador en la Administración Pública, referida a la fecha de publicación de esta convocatoria, correspondiente tanto a los servicios prestados como a los reconocidos hasta la fecha indicada, a razón de 1 punto por cada año completo de servicios, hasta un máximo de 15 puntos.

2.2.2 Trabajo desarrollado en los Organismos Públicos de Investigación adscritos al Ministerio de Ciencia e Innovación: Se valorarán únicamente los años de servicios efectivamente prestados los Organismos Públicos de Investigación adscritos al Ministerio de Ciencia e Innovación, hasta la fecha de publicación de la convocatoria, a razón de 1,50 puntos por cada año completo de servicios, hasta un máximo de 18 puntos.

2.2.3 Tiempo de permanencia en la categoría y grupo profesional: se valorará el tiempo de permanencia, referido al día de publicación de esta convocatoria en el «Boletín Oficial del Estado», como personal laboral fijo de la categoría de Titulado Superior de Actividades Técnicas y Profesionales del Grupo Profesional 1 del Área Técnica y Profesional del II Convenio Único para el personal laboral de la Administración General del Estado o categorías equivalentes de otros convenios de los Organismos Públicas, Agencias y demás Entidades de derecho público con personalidad jurídica propia, vinculadas o dependientes de la Administración General del Estado, da razón de 1,70 puntos por cada año completo de servicios, hasta un máximo de 10 puntos.

2.2.4 Por la superación de procesos selectivos para acceder a la condición de personal laboral fijo: 2 puntos.

2.2.5 Por estar desempeñando en el momento de la publicación de la convocatoria un puesto de trabajo en el mismo Organismo al que corresponda la especialidad a la que concurre el aspirante: 2 puntos.

3. La calificación final del concurso-oposición vendrá determinada por la suma de las puntuaciones obtenidas en la fase de concurso y en la fase de oposición. En caso de empate el orden de prelación se establecerá atendiendo a la mayor puntuación obtenida en el tercer ejercicio de la fase de oposición. De continuar el empate, se atenderá a la puntuación obtenida en el primer ejercicio. Si persistiese el empate, se atenderá a la puntuación otorgada al mérito de antigüedad, al trabajo desarrollado en los Organismos Públicos de Investigación adscritos a los Ministerios Ciencia e Innovación y al grado personal consolidado, por este orden. Si aún hubiere lugar para ello, se atenderá al mayor nivel de titulación académica poseída. Finalmente, se dirimirá por el criterio de antigüedad total en la Administración, computándose los años, meses y días de servicio que consten en el Registro Central de Personal al día de publicación de la convocatoria.

4. Si alguna de las aspirantes no pudiera completar el proceso selectivo a causa de embarazo de riesgo o parto, debidamente acreditado, su situación quedará condicionada a la finalización del mismo y a la superación de las fases que hayan quedado aplazadas, no pudiendo demorarse éstas de manera que se menoscabe el derecho del resto de los aspirantes a una resolución del proceso ajustada a tiempos razonables, lo que deberá ser valorado por el Tribunal correspondiente, y en todo caso la realización de las mismas tendrá lugar antes de la publicación de la lista de aspirantes que han superado el proceso selectivo.

5. El proceso de selección se desarrollará en castellano.

6. Los aspirantes que tengan la condición de funcionarios de Organismos Internacionales estarán exentos de la realización de aquellas pruebas o ejercicios que la Comisión Permanente de Homologación considere que tienen por objeto acreditar conocimientos ya exigidos para el desempeño de sus puestos de origen en el Organismo Internacional correspondiente.

ANEXO II

Programa

Especialidad: Evolución y difusión de la investigación energética, medioambiental y tecnologías asociadas

Tema 1. Las fuentes de energía. Clasificación. Los mercados energéticos. El Plan de energías renovables 2005-2010.

Tema 2. Energía y cambio climático. Ahorro y eficiencia energética: Plan de acción 2008-2012. Plan de ahorro de energía. Sectores del plan.

Tema 3. Edificación sostenible: introducción. Edificación energética y sostenibilidad. Impactos ambientales de la edificación. Normativa: el código técnico de la edificación y certificación energética.

Tema 4. La evolución de la actividad nuclear en España. Etapas. Situación actual.

Tema 5. Las competencias de la Unión Europea sobra las actividades nucleares. Origen de la EURATOM. Tratado constitutivo de la Comunidad Europea de la Energía Atómica. Evolución. Estructura organizativa.

Tema 6. Potestades de la EURATOM. El desarrollo de la energía nuclear. El control de la proliferación nuclear. La protección radiológica.

Tema 7. Energías renovables. Energía eólica. Energía solar. Energía de biomasa. Energía hidráulica. Otras energías renovables.

Tema 8. La energía nuclear. Fusión nuclear. Fisión nuclear. El ciclo del combustible.

Tema 9. Los combustibles fósiles. Formación de los combustibles fósiles. Tipos. Efectos ambientales de los combustibles fósiles.

Tema 10. La Administración y el Medio Ambiente. El Derecho al Medio Ambiente. La evaluación del impacto ambiental. Los residuos. La autorización ambiental integrada.

Tema 11. La Ley de Fomento y Coordinación de la Investigación Científica y Técnica. Estructura. Objetivos. El Plan Nacional. Los Organismos Públicos de Investigación.

Tema 12. El Sistema Español de Ciencia-Tecnología-Empresa. Agentes del Sistema. Los objetivos del Sistema en el ámbito del Plan Nacional 2008-2011.

Tema 13. El Ministerio de Ciencia e Innovación. Funciones y competencias. Estructura básica del Ministerio.

Tema 14. Los Organismos Públicos de Investigación. Naturaleza y funciones. Régimen Jurídico.

Tema 15. EL CIEMAT: antecedentes. de la Junta de Investigaciones Atómicas a la Junta de Energía Nuclear. El paso de la JEN al CIEMAT.

Tema 16. El CIEMAT. Estructura y organización. Competencias.

Tema 17. El Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica. Objetivos. Características. Plan Nacional de I+D+I 2008-2011. Órganos con competencias en el Plan.

Tema 18. El Plan Nacional de I+D+I 2008-2011. Líneas instrumentales de actuación. Recursos Humanos. Proyectos I+D+I.

Tema 19. Transferencia de tecnología. Estructuras, modelos y fases de transferencia de tecnología. Organizaciones soporte de investigación.

Tema 20. La protección jurídica de los resultados de la investigación. Protección de la propiedad industrial. Patentes. Modelos de utilidad. Propiedad intelectual. Secreto industrial. Explotación y cesión de invenciones realizadas en los entes públicos de investigación.

Tema 21. Los programas comunitarios de investigación y desarrollo. Fundamento jurídico. Instrumentos de investigación. Características. El VII Programa Marco.

Tema 22. Estructura y régimen jurídico de los recursos humanos de los Organismos Públicos de Investigación: el personal funcionario.

Tema 23. Estructura y régimen jurídico de los recursos humanos de los Organismos Públicos de Investigación: el personal laboral. Modalidades de contratación.

Tema 24. Estatuto del personal investigador en formación. Objeto, ámbito de aplicación y registro general. Situaciones jurídicas. Derechos y deberes. Obligaciones del organismo de adscripción. Contratación del personal. Seguridad Social.

Tema 25. Ayudas para la formación del personal investigador en el CIEMAT. Objeto y condiciones de la ayuda. Características y duración de las ayudas. Derechos y obligaciones. Obligaciones del CIEMAT.

Tema 26. Ayudas para la formación del personal investigador en el CIEMAT. Dotación y pago de las ayudas. Desarrollo y seguimiento de las becas. Instrucción, resolución y publicación de las ayudas.

Tema 27. La gestión de la investigación científica y el desarrollo tecnológico. Convenios y contratos en el ámbito de la investigación científica y el desarrollo técnico.

Tema 28. Los contratos de las Administraciones Públicas. Estructura de la ley. Objeto y ámbito de aplicación. Tipos contractuales. Contratos Administrativos y contratos privados.

Tema 29. Configuración general de la contratación en los Organismos Públicos de Investigación. Partes del contrato. Objeto, precio, cuantía y garantías. Preparación de los contratos. Selección del contratista y adjudicación de los contratos. Efectos, cumplimiento y extinción.

Tema 30. Procedimiento de contratación en los Organismos Públicos de Investigación. Tipos de contratos: obras, suministros y servicios.

Tema 31. El presupuesto en los Organismos Públicos de Investigación. Contenido. Estructura. Elaboración del Anteproyecto. Modificaciones presupuestarias.

Tema 32. Ejecución del presupuesto en los Organismos Públicos de Investigación. Fases de ejecución.

Tema 33. La prevención de los riesgos laborales. Derecho a la protección frente a los riegos laborales. Principios de acción preventiva. La evaluación de riesgos y la planificación de la acción preventiva. Consulta y participación de los trabajadores.

Tema 34. Utilización del conocimiento y transferencia tecnológica. Introducción. Línea instrumental de utilización del conocimiento y transferencia tecnológica. Plan director para la valorización la transferencia del conocimiento y tecnología.

Tema 35. El papel social de la divulgación científica.

Tema 36. El reto de la divulgación científica. Las nuevas fuentes de información de divulgación científica.

Tema 37. Cultura científica en los ámbitos de competencia del CIEMAT. La sociedad de la información.

Tema 38. Los portales temáticos como elemento de gestión y transferencia del conocimiento científico.

Tema 39. Divulgación de la I+D en un OPI en relación a las fuentes de energía. Divulgación de los Proyectos Singulares Estratégicos.

Tema 40. Fuentes de información. Periodismo científico. La transmisión de información científica. Lenguaje periodístico versus lenguaje científico.

Tema 41. El periodismo digital como instrumento de divulgación universal de la ciencia y la tecnología. La divulgación de la ciencia a través de los medios audiovisuales: televisión y radio. Las revistas científicas y tecnológicas.

Tema 42. Las grandes empresas de comunicación y su implicación en la cultura científica de la sociedad. Museos y exposiciones permanentes o temporales. Ciencia y cultura científica. del museo al centro de información como estrategia de comunicación

Especialidad: Gestión de servicios informáticos en I+D+I

Tema 1. Gestión de servicios en tecnologías de la información.

Tema 2. Metodologías de Calidad en la gestión de servicios I+D+I.

Tema 3. La calidad en los servicios de información. Normas ISO.

Tema 4. Metodología ITIL, ISO/IEC 200000 aplicada al ámbito científico.

Tema 5. Ciclo de vida de un servicio informático en un entorno científico.

Tema 6. Estrategia de servicios I+D+I.

Tema 7. Métodos, técnicas y Herramientas en la estrategia de servicios.

Tema 8. Gestión financiera de los proyectos de investigación.

Tema 9. Desarrollo de sistemas de contabilidad en tecnología.

Tema 10. Gestión de la demanda.

Tema 11. Diseño de Servicios I+D+I.

Tema 12. Establecimiento de niveles de servicio en proyectos de investigación, programas de mejora de servicio.

Tema 13. Indicadores clave de rendimiento y métricas de eficiencia y eficacia en la gestión de niveles de servicio.

Tema 14. Gestión de la capacidad.

Tema 15. Monitorización, análisis y ajuste de sistemas en el ámbito de gestión de la capacidad.

Tema 16. Modelado de sistemas para predecir el comportamiento de servicios TI, dimensionado de aplicaciones.

Tema 17. Planes de Capacidad, contenidos.

Tema 18. Gestión de la disponibilidad como elemento clave en los entornos científicos.

Tema 19. La gestión de la disponibilidad como proceso, entradas, actividades, resultados.

Tema 20. Medidas de la disponibilidad, cálculos de la disponibilidad y la indisponibilidad.

Tema 21. El diseño de la disponibilidad, métodos de aproximación, soluciones de alta disponibilidad.

Tema 22. El diseño de la recuperación, métricas de recuperación.

Tema 23. Mejora de la disponibilidad, métodos y técnicas, el plan de disponibilidad.

Tema 24. Gestión de la continuidad de servicios TI en entorno científico.

Tema 25. El plan de continuidad de servicios TI en el ámbito I+D+I.

Tema 26. Evaluación de riesgos, medidas de reducción de riesgos, planes de recuperación.

Tema 27. Gestión de la seguridad de la información.

Tema 28. Transición de Servicios I+D+I.

Tema 29. Planificación y soporte a la transición.

Tema 30. Gestión de cambios para la mejora de la calidad de los servicios I+D+I.

Tema 31. Métodos y técnicas en la gestión de cambios.

Tema 32. Gestión de configuración y activos del servicio.

Tema 33. Gestión de entregas y despliegues en proyectos científicos.

Tema 34. La gestión del conocimiento en el ámbito I+D+I.

Tema 35. Operación de Servicios I+D+I.

Tema 36. Gestión de incidencias y eventos durante el desarrollo y explotación de sistemas informáticos.

Tema 37. La función del centro de atención a usuarios.

Tema 38. Indicadores claves de rendimiento en la gestión de incidencias.

Tema 39. Gestión de problemas en el ámbito científico.

Tema 40. Categorización, priorización, investigación y diagnóstico de problemas en el ámbito científico.

Tema 41. Métricas y factores críticos de éxito en la gestión de problemas.

Tema 42. Mejora continua de servicios I+D+I.

Especialidad: Instrumentación Electrónica

Tema 1. Componentes pasivos. Resistencias, condensadores, bobinas y transformadores. Clasificación, tecnologías, respuesta en frecuencia.

Tema 2. Materiales semiconductores. Unión PN. Diodos.

Tema 3. Transistores. Bipolares, FET, MOSFET.

Tema 4. Amplificadores operacionales. Arquitectura y características. Circuitos básicos. Realimentación.

Tema 5. Amplificadores para pequeña señal. Diseño y tipos.

Tema 6. Respuesta en frecuencia de amplificadores.

Tema 7. Amplificadores de potencia. Diseño y tipos.

Tema 8. Osciladores, concepto y tipos.

Tema 9. Sintetizadores de frecuencia, VCOs, PLLs y DLLs.

Tema 10. Filtros. Concepto, diseño, tipos. Filtros pasivos y activos.

Tema 11. Ruido. Conceptos, tipos, modelos. Ruido, Temperatura y Ancho de banda.

Tema 12. Circuitos integrados. Tecnologías. Circuitos integrados analógicos, digitales y de microondas.

Tema 13. Reguladores de tensión, referencias de tensión, convertidores DC-DC.

Tema 14. Circuitos de conmutación. Relés, switches, multiplexores.

Tema 15. Electrónica digital. Familias lógicas, inversor CMOS, puertas lógicas.

Tema 16. Electrónica digital. Memorias, tipos.

Tema 17. Circuitos secuenciales. Latches, biestables, registros, contadores, registros de desplazamiento.

Tema 18. Autómatas. Máquinas de estados.

Tema 19. Microprocesadores y microcontroladores. Arquitectura básica de computadores.

Tema 20. Redes de ordenadores. Conmutación de circuitos, conmutación de paquetes, niveles OSI.

Tema 21. Dispositivos de lógica programable. FPGAs y CPLDs.

Tema 22. Convertidores Analógico-Digital. Concepto, características, tipos.

Tema 23. Convertidores Digital-Analógico. Concepto, características, tipos.

Tema 24. Líneas de transmisión. Adaptación de impedancias.

Tema 25. Microondas. Circuitos pasivos de alta frecuencia, filtros, divisores de potencia.

Tema 26. Microondas. Circuitos activos de alta frecuencia, osciladores, amplificadores.

Tema 27. Comunicaciones ópticas.

Tema 28. Comunicaciones via satélite.

Tema 29. Radiación y propagación de ondas. Antenas.

Tema 30. Procesado de señal: análisis de Fourier, DFT, FFT.

Tema 31. Procesadores hardware de señal. DSPs, FPGAs.

Tema 32. Programación de sistemas empotrados. Sistemas empotrados de tiempo real. Sistemas operativos para sistemas empotrados de tiempo real.

Tema 33. Transmisión de datos. Tecnologías de transmisión diferencial. Enlaces de datos.

Tema 34. Teoría de la comunicación. Modulaciones analógicas y digitales.

Tema 35. Circuitos para instrumentación. Adaptación de señal, Amplificadores de instrumentación, cuantificación y conversión A/D en instrumentación.

Tema 36. Sensores y transductores. Parámetros y clasificación.

Tema 37. Técnicas y tecnologías para medidas de tiempo. Convertidores Tiempo/Digital.

Tema 38. Herramientas software para diseño electrónico. Simulación y CAD.

Tema 39. Interferencias electromagnéticas: Emisiones y Susceptibilidad. Apantallamiento.

Tema 40. Sensores de luz. Fotomultiplicadores, Fotodiodos, APDs, P-i-N, CCDs.

Tema 41. Detectores de radiación: detectores de gas, de centelleo y de semiconductor.

Tema 42. Técnicas, tecnologías y dispositivos electrónicos para aplicaciones médicas. Imagen médica. PET.

Especialidad: La operatividad en las instalaciones nucleares

Tema 1. Las actividades nucleares como objeto a regular. Antecedentes.

Tema 2. Evolución de la actividad nuclear en España. Etapas y situación actual.

Tema 3. Actividades relacionadas con el ciclo del combustible nuclear. Regulación.

Tema 4. El régimen de las actividades dirigidas a la fabricación del combustible nuclear.

Tema 5. Actividades extractivas de minerales radiactivos. Regulación.

Tema 6. Actividades de concentración del uranio. Regulación.

Tema 7. Actividades de enriquecimiento del uranio. Regulación.

Tema 8. Actividades de utilización del combustible nuclear en reactores nucleares. Régimen de actividades.

Tema 9. La planificación electro-nuclear.

Tema 10. El sistema de financiación de la moratoria nuclear.

Tema 11. El régimen de utilización de las radiaciones ionizantes. Usos prohibidos de las radiaciones ionizantes.

Tema 12. Las exenciones del control regulador.

Tema 13. Las actividades de transporte de materiales radiactivos. Régimen regulador.

Tema 14. Los Residuos Radiactivos. Problemática. Concepto y clasificación.

Tema 15. Normativa de las instalaciones de tratamiento de residuos radiactivos

Tema 16. Gestión de residuos radiactivos y financiación de la gestión.

Tema 17. Sistema de compensación a municipios por el emplazamiento de residuos radiactivos.

Tema 18. Las competencias de la unión Europea sobre las actividades nucleares: EL EURATOM. Origen, evolución y estructura.

Tema 19. El desarrollo de la energía nuclear como objetivo del EURATOM.

Tema 20. El control de la proliferación nuclear y la protección radiológica como potestades del EURATOM.

Tema 21. Las competencias del Estado y de las Comunidades Autónomas sobre las actividades nucleares.

Tema 22. El reparto de competencias entre el Estados y las Comunidades Autónomas en materia de energía.

Tema 23. Las competencias del Estado y de las Comunidades Autónomas en materia de industria.

Tema 24. Las competencias del Estado y de las Comunidades Autónomas en minas.

Tema 25. Las competencias del Estado y de las Comunidades Autónomas en materia de sanidad, seguridad y salud laboral.

Tema 26. Las competencias del Estado y de las Comunidades Autónomas en materia de seguridad física y protección del medioambiente.

Tema 27. Las competencias del Estado y de las Comunidades Autónomas en materia de transporte de mercancías.

Tema 28. Las encomiendas de funciones del Consejo de Seguridad Nuclear a las Comunidades Autónomas.

Tema 29. Las competencias de las Corporaciones Locales sobre las actividades nucleares. Sometimiento de la actividad a licencia de apertura.

Tema 30. Distribución del impuesto sobre actividades económicas de las centrales nucleares y de la licencia de apertura. Municipios desnuclearizados.

Tema 31. El proceso de autorización para la puesta en funcionamiento de las Instalaciones Nucleares y Radiactivas.

Tema 32. Autorización de emplazamientos y de construcción.

Tema 33. Autorización de puesta en marcha. Evaluación de impacto medioambiental.

Tema 34. Autorizaciones a otorgar durante el funcionamiento de las instalaciones nucleares y radiactivas.

Tema 35. Cierre de clausura de las instalaciones nucleares y radiactivas. Autorización y procedimientos.

Tema 36. El personal de instalaciones nucleares y radiactivas y sus autorizaciones. Licencias. Manejo de instalaciones. Transporte de materiales radiactivos.

Tema 37. Autorizaciones para materiales radiactivos. Importación y exportación. Comercialización. Tecnología y materiales de doble uso. Protección física de materiales. Fabricación de equipos.

Tema 38. Autorizaciones a entidades en el ámbito de protección radiológica: Servicios de protección radiológica. Servicios de dosimetría. Servicios médicos y de asistencia a irradiados. Empresas externas.

Tema 39. La planificación de emergencias. Información a la población.

Tema 40. La vigilancia e inspección de las actividades nucleares. Competencias. Régimen jurídico de las Inspecciones. Prácticas.

Tema 41. El sistema sancionador sobre las actividades nucleares. La facultad sancionadora. Tipos de infracciones. Cuadro de sanciones.

Tema 42. Aspectos procedimentales de las sanciones. El papel del Consejo de Seguridad nuclear. Competencias. Prescripción. Principio «non bis in idem».

Especialidad: Materiales para sistemas de producción de energía

Tema 1. Estructura de los metales.

Tema 2. Propiedades de los metales.

Tema 3. Propiedades térmicas de los materiales.

Tema 4. Propiedades mecánicas de los materiales.

Tema 5. Propiedades químicas de los materiales.

Tema 6. Propiedades eléctricas de los materiales.

Tema 7. Propiedades magnéticas de los materiales.

Tema 8. Propiedades ópticas de los materiales.

Tema 9. Aleaciones y diagramas de fase.

Tema 10. Tratamientos metalúrgicos de los aceros.

Tema 11. Ensayos mecánicos de materiales metálicos.

Tema 12. Ensayos de tracción de materiales mecánicos.

Tema 13. Ensayos de dureza.

Tema 14. Fractura frágil y ensayo de impacto.

Tema 15. Fluencia de materiales metálicos.

Tema 16. Fatiga de materiales metálicos.

Tema 17. Procesos de soldadura aplicables a los aceros.

Tema 18. Aceros inoxidables austeníticos: Características y propiedades.

Tema 19. Aceros al carbono: Características y propiedades.

Tema 20. Aceros ferríticos/ maretnsíticos: Características y propiedades.

Tema 21. Tratamientos térmicos y termoquímicos de los materiales.

Tema 22. Máquinas de ensayos para la determinación de propiedades mecánicas de materiales metálicos.

Tema 23. Técnicas de END adecuadas para materiales metálicos.

Tema 24. Materiales cerámicos y compuestos.

Tema 25. Soluciones acuosas y sus propiedades.

Tema 26. Corrosión acuosa: fundamentos y tipos de corrosión.

Tema 27. Oxidación de materiales metálicos.

Tema 28. Corrosión bajo tensión de los aceros.

Tema 29. Protección frente a la corrosión de los materiales metálicos.

Tema 30. Tipos de aceros utilizados y aplicaciones en sistemas de producción de energía.

Tema 31. Microscopia óptica: Fundamentos y aplicaciones para la caracterización de materiales metálicos.

Tema 32. Microscopia electrónica de barrido: Fundamentos y aplicaciones para la caracterización de materiales metálicos.

Tema 33. Microscopia de electrónica transmisión: Fundamentos y aplicaciones para la caracterización de materiales metálicos.

Tema 34. Caracterización de materiales por difracción de rayos X.

Tema 35. Fuentes de energía y perspectivas de futuro.

Tema 36. Fuentes de energía y contaminación ambiental.

Tema 37. Descripción de reactores tipo PWR: Fundamentos y componentes principales.

Tema 38. Descripción de reactores tipo BWR. Fundamentos y componentes principales.

Tema 39. Descripción de un reactor de fusión: Fundamentos y componentes principales.

Tema 40. Plantas solares de concentración para producción de energía eléctrica.

Tema 41. Centrales de ciclo combinado: Descripción y componentes principales.

Tema 42. Conceptos básicos en materia de seguridad y prevención de riesgos laborales. La seguridad en los laboratorios.

Especialidad: Tecnología de la combustión

Tema 1. Aspectos fundamentales de la fluidización.

Tema 2. Hidrodinámica de los lechos fluidizados.

Tema 3. Circulación de sólidos en lechos fluidizados.

Tema 4. Principios básicos de la combustión.

Tema 5. Combustión de carbón.

Tema 6. Combustión en lecho fluidizado burbujeante.

Tema 7. Combustión en lecho fluidizado circulante.

Tema 8. Caracterización de carbones con vistas a su combustión.

Tema 9. Caracterización de absorbentes.

Tema 10. Combustión de residuos sólidos en lecho fluidizado.

Tema 11. Caracterización de residuos.

Tema 12. Emisiones generadas en la combustión de residuos en lecho fluidizado.

Tema 13. Instrumentación y control en una planta de combustión en lecho fluidizado burbujeante.

Tema 14. Instrumentación y control en una planta de combustión en lecho fluidizado circulante.

Tema 15. Mediciones de contaminantes: factores que influyen en el muestreo.

Tema 16. Muestreo isocinético de partículas.

Tema 17. Muestreo de gases en continuo: sistemas extractivos.

Tema 18. Muestreo de gases en continuo: sistemas in-situ.

Tema 19. Análisis automático para distintos contaminantes.

Tema 20. Análisis en laboratorio para distintos contaminantes.

Tema 21. Toma de muestras para contaminantes convencionales: SO2, NOx, CO, N2O.

Tema 22. Toma de muestras para elementos traza (metales).

Tema 23. Toma de muestras para compuestos orgánicos.

Tema 24. Problemática en la medida de emisiones.

Tema 25. Tecnología de control de SO2.

Tema 26. Tecnología de control de NOx.

Tema 27. Control de gases ácidos.

Tema 28. Elementos traza en los subproductos.

Tema 29. Sistemas de alimentación de combustibles.

Tema 30. Influencia de las propiedades del combustible sobre las emisiones.

Tema 31. Química de la atmósfera: gases de efecto invernadero.

Tema 32. Cambio climático: emisiones globales de gases de efecto invernadero.

Tema 33. Tecnología de control de partículas: colectores inerciales.

Tema 34. Tecnología de control de partículas: filtros de mangas.

Tema 35. Tecnología de control de partículas: precipitadores electrostáticos.

Tema 36. Tecnología de control de partículas: lavadores húmedos.

Tema 37. Formación de óxidos de nitrógeno.

Tema 38. Aspectos medioambientales de los óxidos de nitrógeno.

Tema 39. N2O en la combustión de carbón.

Tema 40. Factores que afectan el proceso de desulfuración.

Tema 41. Co-combustión de carbón y residuos: preparación y alimentación.

Tema 42. Tecnologías que faci